Maniobras Navales Esenciales: Conceptos y Procedimientos para la Navegación Segura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
1. Maniobras de Propulsión: Avante y Atrás a Toda Fuerza
Indique cuáles son las fuerzas que actúan y cómo reacciona el buque.
- Cuando el buque avanza a toda fuerza, las fuerzas principales son el empuje de la hélice (propulsión) y la resistencia hidrodinámica del agua. El buque reacciona acelerando hacia adelante hasta alcanzar su velocidad máxima.
- Cuando el buque da atrás a toda fuerza, la hélice invierte su empuje, generando una fuerza de propulsión en sentido inverso. El buque reacciona desacelerando su avance hasta detenerse y luego comienza a moverse hacia atrás.
2. Maniobra de Hombre al Agua: Acciones y Evoluciones
Describa las acciones a tomar desde el momento en que sucede la caída hasta el rescate del hombre. Tipos de evoluciones.
Acciones Inmediatas y Tipos de Evoluciones
Acción Inmediata (Maniobra de Anderson)
Cuando se observa la caída de una persona al agua, se efectúan las siguientes acciones:
- Se realiza una evolución simple e inmediata, girando hacia la banda por la que cayó el hombre.
- Se lanza un aro salvavidas con luz y humo hacia la persona.
- Se dan tres pitadas largas con la sirena del buque.
- Se presiona el botón MOB (Man Overboard) en el GPS y se marca el punto en el radar.
- Se informa de inmediato al Capitán y a la Sala de Máquinas.
- Se anuncia el zafarrancho de Hombre al Agua.
Acción Diferida (Maniobra de Williamson)
Cuando la información de la caída llega al puente con un retraso, se realiza un procedimiento similar al anterior, pero con una evolución específica:
- Se inicia un giro y, aproximadamente 20° antes de alcanzar el rumbo recíproco, se coloca el timón al medio para gobernar directamente hacia el punto de caída.
Giro Scharnow
Esta maniobra se utiliza para regresar al punto de caída de forma más controlada:
- Se gira a una banda 240° del rumbo inicial.
- Se mete el timón a la banda opuesta.
- Cuando el buque esté a 20° del rumbo recíproco, se coloca el timón en el rumbo deseado para interceptar el punto.
3. Efecto Squat: Consecuencias y Soluciones en Aguas Poco Profundas
El Efecto Squat es un fenómeno hidrodinámico que produce una variación del calado de un buque cuando navega en aguas poco profundas.
Mecanismo y Consecuencias
- Este efecto es directamente proporcional a la velocidad del buque.
- El avance del buque en aguas someras forma olas alrededor de su casco y acelera la velocidad del agua bajo la quilla, generando una succión que provoca un hundimiento adicional del buque.
- Los buques con formas de casco llenas (más voluminosas) generalmente experimentarán un mayor hundimiento de su proa.
- Los buques con formas de casco finas (más estilizadas) tenderán a hundir más su popa.
Solución y Medidas Preventivas
- La principal solución para mitigar el Efecto Squat es reducir la velocidad del buque, ya que el hundimiento es directamente proporcional a esta.
- Se debe considerar un margen de seguridad para los calados de aproximadamente un 10% adicional sobre el calado máximo del buque al navegar en aguas someras.
4. Esquema Detallado del Plan de Maniobras
Un plan de maniobras completo debe considerar los siguientes aspectos:
Componentes Clave del Plan de Maniobras
a. Maniobras Posibles y Alternativas de Emergencia
Considerar escenarios y respuestas ante imprevistos.
b. Equipos y Personal Necesario
Asegurar la disponibilidad de recursos humanos y materiales.
c. Fases y Objetivos de la Maniobra
Definir claramente cada etapa y sus metas.
Variables a Considerar
a. Variables Debidas al Buque
- Maniobrabilidad del buque.
- Tamaño, tipo y diseño del buque.
- Posición del centro de gravedad (PG).
- Tipo de propulsor.
b. Fase de Aproximación
- Ángulo de ataque.
- Velocidad de aproximación.
- Distancia a obstáculos.
- Asistencias externas (remolcadores, lanchas).
- Orden de anclas y cabos a utilizar.
c. Variables del Atraque y Portuarias
- Tipos de defensas disponibles.
- Espacio disponible en el muelle.
- Obstáculos y prohibiciones específicas del puerto.
- Ayudas al atraque (luces, balizas).
- Líneas de amarre: tipo y número.
- Remolcadores: tipo, número y potencia.
d. Control Durante la Maniobra
- Desde el inicio hasta el fin de la maniobra.
- Control de distancias y de arrancada (velocidad de avance/retroceso).
- Acción de los agentes externos (viento, corriente).
5. Curva Evolutiva: Definición, Ejecución y Utilidad
La Curva Evolutiva es un elemento fundamental en la maniobra de un buque.
¿Qué es la Curva Evolutiva?
- Es la trayectoria descrita por el centro de gravedad de un buque cuando realiza un giro manteniendo un ángulo de timón constante.
¿Cómo se Efectúa?
- Se realiza siguiendo los estándares de la OMI (Organización Marítima Internacional), específicamente con el timón a 35° (a babor o estribor).
- Las condiciones ideales para su ejecución son:
- Buque a máxima carga y con calados parejos (even keel).
- En aguas con una profundidad que supere 6 veces el calado del buque.
- Con viento y estado de la mar que no superen la fuerza 2 de la escala Beaufort.
- Velocidad del buque no superior a 20 nudos.
- Idealmente, sin corriente significativa.
¿Para Qué Sirve?
- Sirve para obtener una referencia media del comportamiento del buque al realizar un giro con un determinado ángulo de timón. Es crucial para la planificación de maniobras.
¿Dónde se Encuentra?
- Se encuentra en el puente de navegación del buque y forma parte de la información esencial que se entrega al práctico.
6. Conceptos Clave en Maniobra Naval
Factor de Bloqueo
- El Factor de Bloqueo es la relación entre la manga del barco y el ancho del canal, o más precisamente, entre la sección maestra sumergida del buque y el área de la sección transversal del canal. Es un indicador crítico para la seguridad en canales estrechos.
Aguas Someras: Condicionantes y Acciones
- Las aguas someras son zonas de navegación que representan una limitación espacial para la maniobra de un buque, tanto en la superficie como en el fondo.
- Por lo tanto, son condicionantes importantes para la maniobra y requieren un tratamiento especial por parte de quien la lleva a cabo.
- Al navegar en aguas someras, es fundamental tener en cuenta:
- El Efecto Squat (hundimiento adicional del buque).
- La influencia del viento.
- Las corrientes, debido a la restricción del espacio tanto en profundidad como en manga.