Manifiesto UGT y CNT de 1917: Crisis y Descomposición de la Restauración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El texto es un manifiesto de la UGT y CNT, firmado por líderes socialistas como Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro, Daniel Anguiano y Andrés Saborit, en el contexto de la huelga general de 1917. Dirigido a los obreros y a la opinión pública, busca apoyo para sus demandas.

  • El manifiesto se estructura en tres párrafos: el primero critica el sistema de la Restauración en España en los ámbitos político, militar y social; el segundo aborda la huelga ferroviaria de 1917 y sus derivaciones en una huelga general, detallando las reclamaciones; y el tercero exhorta a los obreros a mantener la huelga.
  • Se critica la situación económica, social y política del país, llamando a sostener la huelga hasta que se cumplan sus demandas. Se destaca la petición de un Gobierno Provisional para realizar elecciones limpias, libres de manipulaciones electorales (el fenómeno del “pucherazo”).
  • El contexto histórico incluye la "Triple Crisis" de 1917, marcada por inestabilidad tras el fracaso de reformas por Maura y Canalejas, y la corta duración de los gobiernos. España, neutral en la Primera Guerra Mundial, experimentó una distribución desigual de beneficios económicos, afectando negativamente a las clases populares frente a la burguesía y empresarios. Además, las noticias de la Revolución Rusa alentaban a las clases populares.
  • Se identifican tres crisis coincidentes: militar, política y social. La crisis militar se originó por la situación económica del Ejército y la política de ascensos, con enfrentamientos entre militares “africanistas” y “peninsulares”.

En 1916 se crearon las Juntas Militares de Defensa, reclamando aumentos salariales y oponiéndose a ascensos por méritos de guerra. El gabinete de Eduardo Dato aprobó una ley que aumentó los sueldos y reguló los ascensos, consolidando al Ejército como pilar de la monarquía.

  • La crisis política se inició en 1916 con el cierre de las Cortes por los progresistas. En 1917, los conservadores bajo Eduardo Dato, rechazaron abrir las Cortes y declararon el estado de excepción y censura en la prensa. Una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona exigió un Gobierno provisional, autonomía para Cataluña, una nueva Constitución y reformas políticas, pero fue disuelta sin éxito.
  • La crisis social vio a UGT y CNT firmar un manifiesto en marzo de 1917, pidiendo intervención gubernamental para contener los precios. Ante la negativa del gobierno, se convocó una huelga general pacífica que se inició en Valencia tras una huelga ferroviaria. La huelga se extendió a las principales ciudades industriales, enfrentándose a una dura represión militar que dejó más de 70 muertos y unos 2000 detenidos. El Ejército fue clave para el fracaso de la huelga, demostrando su lealtad al Gobierno y la Monarquía.

En conclusión, el manifiesto subraya los problemas del régimen de la Restauración, evidenciando su descomposición interna y la incapacidad de integrar nuevas fuerzas sociales y políticas. Esta descomposición culminaría con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, estableciendo una dictadura militar.

Entradas relacionadas: