Manifiesto de Sandhurst: Restauración Borbónica y el Sistema Canovista en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El Manifiesto de Sandhurst y el Comienzo de la Restauración
La Visión de Alfonso XII
En los dos siguientes párrafos, Alfonso XII hace una defensa de un sistema monárquico parlamentario, tratando de dar a entender que sólo a través de las Cortes el pueblo puede ejercer su soberanía, y sólo de forma parlamentaria es posible solucionar los problemas que acarrea España. En el cuarto y quinto párrafo, hace alusión a "que nuestra patria lo sea de verdad", y desea que sea como "las naciones más grandes y prósperas". En el último párrafo, deja claras sus aspiraciones e intenciones políticas: monárquico, católico y liberal. Es importante la declaración religiosa, ya que España a finales del siglo XIX seguía siendo un país eminentemente católico.
El Contexto Político: La Restauración
Con el Manifiesto de Sandhurst, se abre el periodo político conocido como "Restauración". Aunque Cánovas del Castillo, el verdadero artífice de la "Restauración", prepara una vuelta tranquila del legítimo heredero de España, los acontecimientos se precipitan con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874. Entonces, se forma un gobierno provisional con Cánovas al frente y trajo de vuelta a Alfonso XII en enero de 1875 en un ambiente sin agitaciones, ya que la dictadura de Serrano, envuelta en la guerra carlista, la de Cuba y la cantonalista, hacía crecer en la opinión pública el deseo de un cambio de régimen de manos de Alfonso de Borbón.
Los Cambios Políticos y el Sistema Canovista
Una vez proclamado rey, comienzan una serie de cambios en la política española. El primer cambio será una pacificación militar, que termina con la guerra de Cuba. El movimiento cantonalista, que sólo tenía focos residuales como el de Cartagena, también se extinguió. Se aprueba una Constitución que se caracterizará por su flexibilidad, que permitía ajustarse a los dos partidos dominantes, aunque en el fondo tenía un carácter fundamentalmente conservador. A pesar de proclamarse un estado constitucional, lo cierto es que Cánovas ideó un sistema conocido por "canovismo" que consistía en que en la práctica los partidos principales como el Partido Liberal Conservador (conservador) y el Partido Liberal Fusionista (liberal), se alternaran pacíficamente en el poder. En principio, el rey actuaría de árbitro en cada situación y tendría la capacidad de disolver las Cortes y convocar elecciones cuando las cosas no fuesen bien. Este sistema constitucional es el más longevo de la historia de España.
El Declive de la Restauración
A pesar de las grandes intenciones de Cánovas del Castillo, el sistema de la Restauración no consiguió resolver la mayoría de los problemas de España, entre otras cuestiones por las diferentes guerras a las que tuvo que hacer frente. Sin duda, la de más hondo calado fue la guerra de Cuba (1895-1898) que dio lugar a la pérdida de las últimas colonias y a la aparición de una crisis identitaria en España. A esta siguieron otros problemas como la guerra de África o la crisis económica tras la Primera Guerra Mundial, por lo que Alfonso XIII terminó cediendo el poder a Miguel Primo de Rivera que instauró una dictadura que dio fin al periodo conocido como Restauración.