Manifiesto de Sandhurst: Origen, Contexto y Consecuencias de la Restauración Borbónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Manifiesto de Sandhurst: Contexto Histórico y Político

El documento conocido como el Manifiesto de Sandhurst es un texto de carácter histórico y político, redactado en la Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra. En este lugar, se encontraban en preparación militar Alfonso XII y Antonio Cánovas del Castillo, este último, aunque el manifiesto está firmado por el rey, es el autor intelectual del mismo. Se trata de un texto individual, pero de ámbito nacional, ya que está dirigido a la nación española. Fue redactado el 1 de diciembre de 1874.

Análisis del Manifiesto

El manifiesto está firmado por Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, quien fue exiliado a Gran Bretaña tras el derrocamiento de su madre durante la Revolución de 1868. Junto con Cánovas del Castillo, Alfonso impulsará la Restauración tras el golpe de estado de Martínez Campos.

En el inicio del manifiesto, Alfonso agradece las felicitaciones recibidas. En el siguiente párrafo, se menciona que gran parte de la población apoya la vuelta de la monarquía, debido a la inestabilidad política del Sexenio Democrático. Se propone una monarquía no constitucional, donde el rey tendrá la soberanía compartida. Se alude a que toda España apoya esta idea, a pesar de las diferencias políticas, ya que la monarquía es vista como la única institución capaz de resolver los problemas del país.

En el segundo párrafo, se hace referencia a la abdicación de Isabel II, que se considera deshonesta e ilegal. Por ello, Alfonso se presenta como el único representante legítimo del derecho monárquico en España. Se asegura que España necesita una monarquía hereditaria y representativa, y se mencionan las constituciones de 1845 y 1869, que se consideran abolidas.

En el último párrafo, se expresan las aspiraciones e intenciones políticas de Alfonso: monárquico, católico y liberal. La declaración religiosa es importante, ya que España a finales del siglo XIX seguía siendo un país católico.

Contexto Histórico

Con este manifiesto se da inicio al periodo conocido como la Restauración. Se forma un gobierno provisional liderado por Cánovas, que consigue el regreso de Alfonso XII. Una vez proclamado rey, se inician una serie de cambios en la política española.

El primer cambio fue la pacificación militar. En 1876 se logra la victoria sobre los carlistas y se redacta una constitución caracterizada por su flexibilidad, aunque con un carácter conservador. Los principios más importantes de esta constitución son: soberanía compartida entre las Cortes y el rey, una declaración de derechos limitada, el catolicismo como religión oficial y la limitación del poder de las Cortes.

Cánovas pretendía que el gobierno recayera en dos partidos que se alternarían en el poder: el conservador y el liberal. Ambos partidos tenían una red organizada para asegurar los resultados electorales. Esta época estuvo marcada por el persistente fraude electoral.

Conclusión

El sistema político implantado por la Restauración era una fachada institucional para ocultar el verdadero control del poder por parte de una reducida oligarquía. El Manifiesto de Sandhurst marcó el inicio de la defensa de la monarquía borbónica, que se consolidó con el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos.

Entradas relacionadas: