El Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Manifiesto de Sandhurst y el Inicio de la Restauración Borbónica
Clasificación: Fuente primaria de carácter político.
Autor: Formalmente, Alfonso de Borbón (Alfonso XII). Sin embargo, el verdadero autor fue Antonio Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que, durante los años del Sexenio Democrático, encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España.
Contexto y Propósito: Cánovas pide al joven Alfonso que firme esta carta con el fin de restaurar la monarquía y crear un nuevo régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio Democrático y la situación de 1874, marcada por los enfrentamientos bélicos en Cuba, con el bando carlista y los restos del cantonalismo.
Destinatario: El público en general, con la intención de convencer a la nación del nuevo aspirante al trono español.
Ideas Clave del Manifiesto
La idea principal, que además queda enmarcada durante todo el texto, es el ofrecimiento del joven Alfonso de encabezar la restauración borbónica en España. Además, aparecen otras ideas secundarias que tratan de afianzar la idea principal:
Legitimidad y Abdicación de Isabel II
En el primer párrafo, Alfonso destaca su legitimidad al trono. Alude a la generosidad de su madre por abdicar. Parece que Isabel II, después de haber sido rechazada por sus años de mal gobierno con la Revolución Gloriosa de 1868, no era la mejor opción para encabezar la restauración borbónica. Por tanto, Cánovas la convence para que abdique en su hijo, tratando de ofrecer una nueva imagen de la corona, que represente las virtudes del liberalismo.
Defensa de la Monarquía Parlamentaria
En el siguiente párrafo, Alfonso hace una defensa del sistema monárquico parlamentario, tratando de dar a entender que solo a través de las Cortes el pueblo puede ejercer su soberanía, y que solo la forma parlamentaria es la posible solución a los problemas que acarrea España. Se presenta como algo nuevo: superadas la Constitución de 1845 y la de 1869.
Carácter Católico y Liberal
En el último párrafo, deja claras sus aspiraciones e intenciones políticas: monárquico, católico y liberal. Es importante la declaración religiosa, ya que España a finales del siglo XIX seguía siendo un país católico.
El Inicio de la Restauración
Con el Manifiesto de Sandhurst, se abre el periodo político conocido como Restauración. Aunque Cánovas preparaba una vuelta tranquila del legítimo heredero Borbón, los acontecimientos se precipitan con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874. Se forma un gobierno provisional con Cánovas al frente y trajo de vuelta a Alfonso XII en 1875 en un ambiente sin agitaciones, ya que la dictadura de Serrano hacía crecer en la opinión pública el deseo de cambio de régimen de manos de Alfonso de Borbón.
Se aprueba la Constitución de 1876, la cual establecía la soberanía compartida entre Cortes y rey. Se formaron dos fuerzas políticas principales: el Partido Liberal (liderado por Mateo Sagasta) y el Partido Conservador (liderado por A. Cánovas del Castillo). Ambos partidos protagonizaron una alternancia pacífica en el Gobierno a partir de 1881.
Este sistema se basaba en un conjunto de prácticas fraudulentas:
- Amaño de elecciones
- Compra de votos
- Presión a votantes
Los dirigentes movilizaban a sus clientes para llevar a cabo estas prácticas (caciquismo). Se formaron dos partidos antidinásticos principales: Carlistas (Derecha) y Republicanos (Izquierda).
Durante este periodo se produjo una exaltación de los nacionalismos catalán y vasco debido a factores culturales y políticos. Se formó la Lliga Regionalista, impulsada por figuras como Prat de la Riba y Cambó.