El Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y Alfonso XII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

El presente texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, una fuente primaria y directa de naturaleza político-circunstancial. Fechado el 1 de diciembre de 1874, su destinatario principal fue el pueblo español, y en particular, la clase política del país. Se buscó dar la mayor difusión posible a este documento para motivar la adhesión a la causa borbónica.

Aunque está firmado por Alfonso XII, hijo de Isabel II, numerosos historiadores coinciden en que fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, quien lideraba un amplio sector de la burguesía española tras la inestabilidad política del Sexenio Democrático (1868-1874). El manifiesto recibe su nombre del lugar en Inglaterra donde el joven príncipe se formaba militarmente: la Real Academia Militar de Sandhurst.

Análisis del Contenido del Manifiesto

Inicialmente, el príncipe Alfonso, bajo el pretexto de agradecer las felicitaciones por su 17º cumpleaños, dirige un manifiesto político. En este, interpretando el sentir de la mayoría de los españoles «de buena fe» —independientemente de su militancia previa—, se presenta como la solución a la crítica situación política que España vivía en ese momento. Propone la restauración de la Monarquía Constitucional como garantía de orden y paz para el país, sumido en el caos durante la etapa final del Sexenio Democrático.

En el segundo párrafo, Alfonso se ofrece como heredero de los derechos dinásticos tras la abdicación de su madre y se proclama único candidato con derecho al trono. Seguidamente, defiende la institución monárquica, a la que califica como «la única que inspira confianza», tanto por su legalidad histórica como por los beneficios que de ella se derivan: ser garante de las instituciones, representar a los ciudadanos y defender las libertades. Esta defensa se fundamenta en tres principios básicos: el catolicismo, el nacionalismo español y el liberalismo.

Finalmente, en el tercer párrafo, con el objetivo de calmar la opinión pública, el rey alude a su patriotismo y a otros dos pilares básicos: su confesión religiosa manifiesta, para tranquilizar a los conservadores, y su convicción de hombre liberal, para ganar la confianza de los progresistas.

Conceptos Clave para la Comprensión del Manifiesto

  • Monarquía Hereditaria y Representativa: La monarquía hereditaria reivindica la legitimidad de Alfonso frente a las aspiraciones de los carlistas, quienes estaban en guerra en España. Al hablar de monarquía representativa, se descarta la democracia, refiriéndose a unas Cortes que serían la representación de la nación.
  • Isabel II: Reina de España entre 1833 y 1868. Fue destronada por la Revolución de 1868 y partió al exilio. En 1870 abdicó y cedió los derechos dinásticos a su hijo Alfonso.
  • Alfonso de Borbón: Hijo de Isabel II. Exiliado tras la «Gloriosa», estudió en varios países y terminó su formación en la Academia Militar británica de Sandhurst, lugar donde firmó, el 1 de diciembre de 1874, este texto en el que proponía un cambio para España.

Entradas relacionadas: