El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto, Argumentos y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Presentación del Manifiesto de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, emitió un manifiesto de carácter político en Madrid. Este documento, conocido como el "Manifiesto de Primo de Rivera", estaba dirigido a todos los ciudadanos y al Ejército español. En él, Primo de Rivera arremetía contra el gobierno, responsabilizando a los políticos de los desastres acaecidos en España desde 1898. Su objetivo era restablecer el orden y la estabilidad, proponiendo una solución que, en la práctica, suponía el fin del sistema político de la Restauración. Contó con el apoyo del Ejército, la burguesía, los terratenientes, parte del proletariado y el beneplácito del rey Alfonso XIII.
Resumen del Manifiesto: Llamamiento a la Nación y al Ejército
El manifiesto se dirige a los ciudadanos y al Ejército, apelando a su patriotismo. Primo de Rivera afirma que ha llegado el momento de que España se recupere de una serie de desgracias que se remontan a la crisis de 1898, culpando directamente a los políticos que gobernaban el país. Expone su propósito: instaurar un régimen en el que el poder recaiga en manos de los militares, quienes, según él, poseen los valores y principios necesarios para defender la nación. Además, especifica que aquellos que apoyen el movimiento, además de ser patriotas, no deben mostrar cobardía.
Problemas y Acusaciones: Una Lista de Agravios
A continuación, Primo de Rivera enumera una serie de hechos que considera inaceptables, perpetrados por altos cargos en orden jerárquico:
- Asesinatos de prelados (altos cargos religiosos, producto del anticlericalismo).
- Asesinatos de exgobernadores.
- Pistolerismo controlado por partidos obreros y dinásticos.
- Huelgas y desórdenes públicos constantes.
- Acusaciones a partidos políticos de causar desorden público.
Reitera la necesidad del apoyo de todos los ciudadanos patriotas, destacando que cuenta con el respaldo del monarca y que constituirá en Madrid un Directorio Militar provisional para mantener el orden y la organización que, según él, sacaría adelante al país.
La Cuestión Catalana y la Reacción del Ejército
Tras la victoria de la Lliga Regionalista en las elecciones municipales, se desató una ola de ataques y burlas contra el Ejército español. Primo de Rivera y el Ejército interpretaban los nacionalismos, especialmente el catalán, como un ataque directo a la unidad de España. Sin embargo, el catalanismo, en gran medida, solo reivindicaba derechos que habían sido prohibidos. La postura del Ejército, simplificada, era que "por algo se empieza".
El Directorio Militar: Un Gobierno Provisional (en Teoría)
Primo de Rivera tenía un plan preestablecido para el nuevo gobierno. Creó un Directorio Inspector Militar provisional en Madrid, nombrándose a sí mismo ministro único. Toda la organización del Estado quedaba en manos del Ejército. Sin embargo, desde el principio surgieron dudas sobre si este gobierno sería realmente transitorio, como se había prometido.