El Manifiesto de los Persas: Restauración Absolutista y Conflictos en la España de Fernando VII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Manifiesto de los Persas y la Restauración Absolutista en España

Contexto y Crítica al Liberalismo

Por otro lado, los firmantes del Manifiesto de los Persas realizaron una crítica al liberalismo, asociándolo a la anarquía vivida tras el fallecimiento del monarca. En España, en ese momento, coexistían dos gobiernos: el de José I Bonaparte y el de la Regencia. Sin embargo, prevalecía un sentimiento de vacío de poder ante la ausencia del monarca legítimo, Fernando VII.

Demandas del Manifiesto: Abolición de la Constitución de 1812 y Retorno al Antiguo Régimen

De esta forma, los persas solicitaban la abolición de la Constitución de 1812, ya que no aceptaban sus principios fundamentales. Específicamente, rechazaban:

  • La monarquía moderada como forma de gobierno, que implicaba la separación de poderes del Estado y la soberanía nacional.
  • La igualdad jurídica, lo cual conllevaba la abolición de los fueros.
  • Los derechos del individuo, como la libertad de expresión.

Asimismo, en el Manifiesto se solicitaba explícitamente "que se proceda a suspender los efectos de la constitución y los decretos dictados en Cádiz". Esto significaba la derogación de los Decretos de Abolición del Antiguo Régimen para regresar a las estructuras tradicionales, incluyendo la Mesta, los señoríos jurisdiccionales, la propiedad feudal, los gremios y los fueros (salvo los de los territorios de Valencia, Cataluña y Aragón, que ya habían sido abolidos mediante los Decretos de Nueva Planta en el siglo XVIII). La forma de gobierno que proponían se basaba en el Despotismo Ilustrado, donde los monarcas, aunque absolutistas, buscarían realizar mejoras inspiradas en ideas liberales, pero sin ceder poder.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

Influenciado por el Manifiesto de los Persas, Fernando VII llevó a cabo un drástico cambio en el sistema de gobierno, restableciendo el absolutismo. Así, su reinado comenzó con el Sexenio Absolutista (1814-1820), un periodo caracterizado por esta ideología. Durante el Sexenio, se abolió la Constitución de 1812 y todos los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz. En su lugar, se restauraron las estructuras del Antiguo Régimen y los fueros, que se oponían directamente a la igualdad jurídica.

Esta restauración absolutista, junto con la persecución de liberales, provocó numerosos conflictos y pronunciamientos militares que buscaban derrocar el absolutismo. Debido al éxito de algunos de estos levantamientos, el reinado de Fernando VII también incluyó un periodo de tres años dominado por el liberalismo, conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), durante el cual se restauró la labor legislativa de las Cortes de Cádiz.

Sin embargo, los enfrentamientos entre las ideologías absolutista y liberal no cesaron, lo que sumió a España en una nefasta situación económica y una profunda inestabilidad política. Con el objetivo de restaurar nuevamente el absolutismo, Fernando VII solicitó ayuda a la Santa Alianza, recibiendo el apoyo de los monarcas europeos. Tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, se logró restaurar el absolutismo, dando inicio a una nueva etapa conocida como la Década Ominosa (1823-1833), caracterizada por políticas represivas y una ideología similar a la del Sexenio Absolutista.

Entradas relacionadas: