El Manifiesto de los Persas: Orígenes y Consecuencias (1814)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
El Manifiesto de los Persas: Contexto, Contenido y Consecuencias
Introducción y Ficha Técnica del Documento
Según el tipo de fuente, se trata de un texto de fuente primaria, ya que es un documento original y coetáneo a los hechos que en él se tratan. Según su naturaleza, se trata de un texto histórico-circunstancial, pues es un manifiesto y sus autores, 69 diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz, están directamente vinculados con el proceso histórico al que el documento hace referencia.
Pertenece a la materia ideológica, ya que en este documento se defiende una idea política concreta. El texto va dirigido a Fernando VII y es de carácter público, pues este manifiesto fue impreso, aunque uno de los 69 diputados firmantes se lo entregó personalmente a Fernando VII.
El texto fue escrito en Madrid el 12 de abril de 1814 y entregado en mano a Fernando VII en Valencia a finales de abril. Fernando recibió este manifiesto y, en función de él, promulgó el Decreto de Valencia del 4 de mayo de 1814, mediante el cual derogó la Constitución de Cádiz y puso fin al liberalismo.
Este manifiesto fue entregado por Bernardo Mozo de Rosales, a quien Fernando nombró marqués de Mataflorida. Mozo de Rosales fue secretario de Despacho de Gracia y Justicia de noviembre de 1819 a marzo de 1820. Bernardo, junto con el arzobispo de Tarragona Jaime Creus Martí y Eroles, constituyó la Regencia de Urgel el 19 de agosto de 1822, un gobierno absolutista en pleno Trienio Liberal.
La finalidad principal de este texto es el retorno al absolutismo. Los diputados pretenden establecer las bases que legitiman la monarquía absolutista.
Contexto Histórico
Tras la Guerra de la Independencia y la firma con Napoleón del Tratado de Valençay, Fernando VII regresa de Bayona y rechaza la obra de las Cortes de Cádiz. Él deseaba gobernar de forma absoluta y no ser un rey sometido a las Cortes, lo que materializó mediante el Decreto de Valencia del 4 de mayo de 1814.
Los absolutistas se manifestaron a favor de volver al Antiguo Régimen mediante el Manifiesto de los Persas. Así se inicia el Sexenio Absolutista (1814-1820).
Esta etapa, que se inició en mayo de 1814, se produjo en un contexto internacional favorable al absolutismo, pues Napoleón había sido derrotado y la Santa Alianza unía a casi todas las monarquías europeas contra cualquier brote liberal.
La vuelta al pasado supuso la restauración de la Inquisición, los antiguos consejos, la Mesta, los gremios, el régimen señorial, las instituciones feudales, etc. La restauración significó la cárcel, el destierro o la pena de muerte para numerosos intelectuales vinculados a la revolución liberal.
El resultado de esta situación fue el primer exilio de la España contemporánea, que afectó tanto a afrancesados como a liberales. Su destino fue principalmente Reino Unido y Francia, desde donde los exiliados promovieron continuas conspiraciones para establecer un sistema constitucional.
Contenido y Significado del Manifiesto
En el primer párrafo del manifiesto original queda reflejado el porqué de su título: el manifiesto recibe el nombre de los Persas, ya que al empezar se hace referencia a lo que sucedía con la monarquía persa y a sus costumbres. Los autores comparan lo que hacían los persas cuando moría un rey con los seis años de la Guerra de la Independencia que hubo en España.
En el segundo párrafo del manifiesto se encuentra la idea principal del texto: se defiende la monarquía absoluta, a la que se define como de origen divino y se le atribuye un carácter racional.