Manifiesto de los Persas: Origen, Contexto y Consecuencias en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Manifiesto de los Persas: Análisis y Contexto Histórico

a: Según la fuente: Fuente primaria, ya que es un documento oficial redactado y presentado en el contexto histórico al que hace referencia.

Según la forma: Texto argumentativo y expositivo, ya que presenta ideas y propuestas basadas en razones justificadas.

Según el tema: Es un manifiesto político que aboga por la restauración de la monarquía absoluta y critica las reformas liberales promulgadas durante las Cortes de Cádiz.

b: Autor o autores: Diputados absolutistas de las Cortes Ordinarias, quienes firmaron el manifiesto en circunstancias adversas.

Destinatario: Fernando VII, rey de España.

Finalidad: Informar al monarca sobre el estado de la nación tras su cautiverio, expresar el rechazo a las reformas liberales y solicitar la restauración del Antiguo Régimen.

c: Fecha: 12 de abril de 1814, poco antes de que Fernando VII regresara a España tras la Guerra de la Independencia y su cautiverio en Francia.

Relevancia histórica: Marca el inicio del Sexenio Absolutista (1814-1820), cuando Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz de 1812 y restauró la monarquía absoluta, anulando las reformas liberales realizadas durante su ausencia.

d: Ideas principales:

  1. Desorden bajo el liberalismo: Se compara la situación española con el caos tras la muerte de un monarca persa (primer párrafo).
  2. Justificación de la monarquía absoluta: Se defiende como un sistema racional subordinado a la ley divina, la justicia y el interés común (segundo párrafo).
  3. Crítica a la Constitución de Cádiz: Se pide su suspensión por considerarla injusta e inconveniente, y se aboga por el regreso a las leyes y fueros tradicionales (últimos párrafos).
  4. Petición de nuevas Cortes: Solicitan Cortes tradicionales para legitimar decisiones futuras.

e: Se describe la monarquía absoluta como una forma de gobierno racional y necesaria para garantizar la obediencia y el interés común (párrafo 2).

El texto critica los principios liberales adoptados en Cádiz, considerándolos contrarios a las tradiciones legales y culturales españolas (últimos párrafos)

Desarrollo del Problema Histórico y Contexto

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Retorno del Antiguo Régimen: Fernando VII, respaldado por el Manifiesto de los Persas, anuló la Constitución de Cádiz y restauró la monarquía absoluta.

Consecuencias: Rechazo de los principios liberales, persecución de liberales, y represión política.

Pronunciamientos: Intentos como el del general Riego en 1820 buscaban restaurar el orden constitucional.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Paréntesis constitucional: Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz, reinstaurándose el sistema liberal.

Intervención internacional: La Santa Alianza, con la participación de Francia, envió los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 para restaurar la monarquía absoluta.

La Década Ominosa (1823-1833)

División absolutista: Se intensificó la lucha entre los absolutistas intransigentes y los "reformistas" que buscaban modernizar el régimen.

Persecuciones: Represión de liberales, censura, y exilios masivos, pero también debilitamiento interno del absolutismo.

b: Pronunciamientos: Se usaron como herramienta para forzar cambios políticos (e.g., Riego en 1820, La Granja en 1836).

Consecuencias: Reacciones represivas por parte del Estado, exilio de líderes liberales, y pérdida de derechos para sectores desafectos al absolutismo.

c:

  • Liberalismo moderado: Inspirado por las reformas de Cádiz, abogaba por un cambio gradual y constitucional.
  • Absolutistas "reformistas": Defendían una monarquía autoritaria, pero con ciertas reformas administrativas.
  • Carlistas: Surgieron del problema sucesorio tras la muerte de Fernando VII, apoyando la sucesión de Carlos María Isidro y una visión ultraconservadora.

d:

Inicio: La muerte de Fernando VII en 1833 provocó el conflicto entre los partidarios de su hija Isabel II (apoyados por liberales) y los carlistas.

Consecuencias: Las guerras carlistas (1833-1876) marcaron el siglo XIX, generando divisiones políticas y territoriales.

Consolidación del liberalismo en España tras la derrota carlista.

Persistencia del carlismo como una ideología contraria al progreso y defensora de las tradiciones absolutistas.

Entradas relacionadas: