El Manifiesto de los Persas (1814): Restauración del Absolutismo y Oposición a las Cortes de Cádiz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Contexto Histórico del Manifiesto de los Persas

El documento se inscribe en el contexto histórico del final de la Crisis del Antiguo Régimen, a principios del siglo XIX. El «Manifiesto de los Persas» corresponde al regreso de Fernando VII, restaurando la dinastía Borbón al trono de España en 1814, tras firmar con Napoleón el Tratado de Valençay, mediante el que también se da por finalizada la Guerra de la Independencia.

El Reinado de Fernando VII y la Vuelta al Absolutismo

El reinado de Fernando VII se caracterizará por el absolutismo, lo que supuso la vuelta al Antiguo Régimen, caracterizado por las siguientes estructuras:

  • Política: Establecimiento de una monarquía absoluta.
  • Economía: Estructura feudal de base agraria.
  • Sociedad: Organización estamental.

Esta situación se originó tras las Abdicaciones de Bayona y la retención de Fernando VII en Francia. Como consecuencia, el rechazo al nuevo monarca, José I Bonaparte, y la ausencia del rey de la dinastía Borbón provocaron un sentimiento de vacío de poder.

El Interludio Liberal de Cádiz

Ante el vacío de poder, el pueblo asumió la soberanía nacional, organizándose en Juntas y convocando Cortes en Cádiz. Estas Cortes, con representantes mayoritariamente liberales debido a unas circunstancias especiales, procedieron a promulgar los «Decretos de abolición del Antiguo Régimen» y a elaborar la primera Constitución Española en 1812.

La Reacción de los Serviles

Sin embargo, los serviles, grupo minoritario en las Cortes (69 diputados), junto con la nobleza y el clero, no estaban de acuerdo con el liberalismo, pues consideraban que España era un país conservador. Por consiguiente, le entregaron el presente documento a Fernando VII, alegando ser representantes de los ciudadanos de España, en el que pedían la restauración del régimen tradicional.

Fundamentos de la Ideología Absolutista

Este documento plasma una ideología absolutista, alegando el derecho consuetudinario y, además, su origen divino, tal como se expresa en la cita:

“los primeros hombres... eligieron a sus Reyes”

Esta ideología se verá de nuevo presente posteriormente en la Restauración.

Defensa de las Estructuras del Antiguo Régimen

En primer lugar, el Manifiesto defiende las estructuras del Antiguo Régimen, es decir, una monarquía absoluta, opuesta a la parlamentaria. Esta monarquía se basa en el concepto de despotismo ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo), alegando que es:

  • “obra de la razón y de la inteligencia”
  • Establecida “para prescribir a sus súbditos todo lo que mira al interés común”

La Cuestión de las Cortes

De la misma forma, se celebra la vuelta a las cortes antiguas, es decir, cortes estamentales, a diferencia de las Cortes nuevas de Cádiz, en las que los diputados eran elegidos por sufragio censitario y eran mayoritariamente liberales.

Circunstancias Especiales de Cádiz

La mayoría liberal en Cádiz se debió a unas circunstancias especiales. Puesto que Cádiz era una ciudad cosmopolita y de comercio transoceánico, cuando, debido a la Guerra de la Independencia y las malas vías de comunicación, se buscaron diputados sustitutos en la ciudad, estos resultaron ser predominantemente liberales, lo que permitió la promulgación de la Constitución de 1812, a la que el Manifiesto se opone frontalmente.

Entradas relacionadas: