Manifiesto de los Persas (1814): Contexto y Significado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Manifiesto de los Persas

Clasificación

El documento conocido como Manifiesto de los Persas fue firmado en Madrid el 12 de abril de 1814. Se trata de un texto político de carácter público, dirigido a Fernando VII y, por extensión, a la nación española. Fue redactado y firmado por 69 diputados absolutistas de las Cortes.

Análisis del Contenido

El Manifiesto solicita la restauración de la monarquía absoluta en la figura de Fernando VII. Con ello, busca favorecer los derechos y la posición del clero y la nobleza, quienes habían visto recortados sus privilegios tras la aprobación de la Constitución de Cádiz de 1812.

Comentario Crítico

El texto desarrolla varias ideas fundamentales:

Idea 1: Comparación Histórica

Se establece una comparación entre el supuesto período de anarquía que seguía a la muerte de un rey en la antigua Persia y el caos que, según los firmantes, vivía España durante la ausencia de Fernando VII (cautivo en Francia) y la aplicación del régimen liberal. Se argumenta la necesidad del Rey como guía para restaurar el orden.

Idea 2: Defensa de la Monarquía Absoluta

Se exaltan las virtudes y beneficios de la monarquía absoluta, presentándola como una obra de razón e inteligencia. Se argumenta que:

  • El monarca solo rinde cuentas ante Dios.
  • La legitimidad del rey proviene del derecho de conquista y de la herencia histórica.
  • Es la forma de gobierno más perfecta.

Idea 3: Rechazo a la Constitución de Cádiz

Se pide la abolición de la Constitución de Cádiz de 1812, justificándolo en que, supuestamente, ni las provincias ni el Rey la aprobaban y porque perjudicaba los derechos tradicionales de la nobleza y el clero.

Contexto Histórico

Durante la Guerra de Independencia y el reinado de José I Bonaparte, se produjo la sublevación popular del 2 de mayo, la significativa derrota francesa en la Batalla de Bailén (con el general Dupont al mando) y el desarrollo de la Guerra de Guerrillas. Estos eventos condujeron a la retirada francesa y al regreso de Fernando VII en 1814.

Los liberales, con la Constitución de 1812 ya aprobada, pretendían que Fernando VII la jurase antes de asumir el trono. Sin embargo, apoyado por los absolutistas que redactaron el Manifiesto de los Persas, Fernando VII derogó la Constitución e implantó de nuevo el Antiguo Régimen, restaurando el absolutismo.

Esta restauración se enmarcó en un contexto europeo de lucha contra el liberalismo, apoyado por la Santa Alianza, que intervendría en España en 1823 con los Cien Mil Hijos de San Luis para sofocar el Trienio Liberal y restaurar por segunda vez el poder absoluto de Fernando VII. A este periodo se le conoce como la Década Ominosa (1823-1833), una época de represión que, tras la muerte del rey y el conflicto sucesorio, daría lugar a la Primera Guerra Carlista al ceder Fernando VII el trono a su hija Isabel II en detrimento de su hermano Carlos María Isidro.

Valoración Crítica

Valorando el Manifiesto de los Persas, podemos afirmar su autenticidad, dada su fecha y lugar de publicación conocidos (Madrid, 12 de abril de 1814). Aunque el documento completo es extenso, el fragmento habitualmente estudiado es conciso y aporta datos clave sobre el pensamiento absolutista, mencionando conceptos como monarquía absoluta, Constitución de Cádiz y las Cortes.

El texto es claramente subjetivo, ya que toma una posición firme a favor de la abolición de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la reimplantación de la monarquía absoluta. Su lenguaje y argumentación reflejan claramente la ideología de los sectores más reaccionarios del momento.

Entradas relacionadas: