El Manifiesto de los Persas de 1814: Claves para Restaurar el Absolutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Manifiesto de los Persas: Un Llamado al Retorno del Absolutismo

Contexto y Autoría

El Manifiesto de los Persas es un documento crucial en la historia de España, redactado el 12 de abril de 1814 en Madrid. Se trata de un texto de naturaleza narrativa con un fuerte contenido político. Fue presentado a Fernando VII por un grupo de 69 diputados absolutistas, conocidos despectivamente como "serviles", tras el regreso del monarca de su exilio en Valençay, Francia.

La propuesta principal del manifiesto era clara: solicitar a Fernando VII que no jurase la Constitución de 1812 y que, en su lugar, restaurase el Antiguo Régimen.

Análisis del Documento

El manifiesto se estructura en varios párrafos clave:

  • Primer párrafo: Se explica la frase que da título al texto, "era costumbre entre los antiguos persas vivir cinco días de anarquía...". Se establece un paralelismo con la situación en España, donde las Cortes de Cádiz, en ausencia del rey, habían implementado cambios significativos en el sistema de gobierno. Se menciona que Fernando VII estuvo prisionero durante seis años y que ha sido restituido en el trono gracias al Tratado de Valençay.
  • Segundo párrafo: Se presenta una defensa del absolutismo, justificándolo mediante referencias a valores ilustrados (la razón) y al derecho divino.
  • Tercer párrafo: Se aboga por la restauración de las "antiguas leyes" y se solicita explícitamente la abolición de la Constitución de 1812, pidiendo el retorno a las Cortes estamentales y, por ende, al Antiguo Régimen.

Contexto Histórico: De la Guerra de Independencia a la Restauración Absolutista

El manifiesto se entrega a Fernando VII a su regreso del exilio en Valençay, donde había permanecido retenido tras las abdicaciones de Bayona. Estos eventos habían dejado la corona en manos de Napoleón Bonaparte, quien la otorgó a su hermano José I. Este hecho desencadenó la Guerra de Independencia Española.

Durante la guerra, tanto liberales como absolutistas que se oponían a los franceses se refugiaron en Cádiz. La ausencia del rey propició la creación de Juntas locales, Juntas Provinciales y, finalmente, la Junta Central Suprema. Esta situación fue vista como una oportunidad para la revolución liberal. Se formó un Consejo de Regencia y, reunidos en la isla de San Fernando de Cádiz, se elaboró la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa".

Esta primera constitución española establecía la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la división de poderes y ponía fin al Antiguo Régimen mediante medidas legislativas que afectaban a gremios, mayorazgos y la supresión de exenciones.

Tras la derrota de Napoleón (batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial), se firmó el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, que devolvía la corona a Fernando VII. El rey regresó a España en marzo de 1814, desconociendo la situación real del país. El general Elío y el *Manifiesto de los Persas* le brindaron el apoyo necesario para restaurar el absolutismo, considerando ilegales los cambios realizados en su ausencia.

El Decreto del 4 de mayo de 1814 derogó toda la obra legislativa de Cádiz, dando inicio al Sexenio Absolutista (1814-1820), un período marcado por la persecución y represión de liberales y afrancesados. Este período culminaría con el pronunciamiento de Riego, que obligaría a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando paso al Trienio Liberal (1820-1823).

Conclusiones: El Impacto del Manifiesto

Tras recibir el *Manifiesto de los Persas*, Fernando VII decidió restaurar el absolutismo y abolir toda la legislación de las Cortes de Cádiz. Esto supuso la vuelta al Antiguo Régimen, un sistema que, a partir de ese momento, estaría constantemente en entredicho. La oposición a la restauración del absolutismo se manifestó a través de conspiraciones y pronunciamientos militares.

Aunque el absolutismo se mantuvo durante el Sexenio Absolutista y, posteriormente, durante la Década Ominosa (1823-1833), su posición se vio debilitada, necesitando apoyos externos para mantenerse en el poder. El *Manifiesto de los Persas*, por tanto, marca un punto de inflexión en la historia de España, evidenciando la lucha entre el Antiguo Régimen y las fuerzas liberales que buscaban una modernización del país.

Entradas relacionadas: