El Manifiesto de Múnich 1962: Voces por la Democracia en España frente al Franquismo y la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Identificación del Documento: Manifiesto del Congreso de Múnich (1962)

El presente documento es un manifiesto emanado del Congreso del Movimiento Europeo. Se trata de un texto de naturaleza fundamentalmente declarativa y política. Su autoría es colectiva, correspondiendo a los miembros del Movimiento Europeo, entre los que se encontraban 118 destacados políticos españoles de la oposición al régimen franquista. El manifiesto está dirigido tanto al Gobierno español de la época como a la sociedad española en su conjunto. Fue redactado y firmado en Múnich el 8 de junio de 1962, un periodo enmarcado en la etapa del Desarrollismo franquista.

Contexto Histórico: El Congreso de Múnich y el Franquismo

El Congreso de Múnich se celebró en un momento crucial del denominado Desarrollismo Franquista. Durante esta etapa, España experimentaba un notable crecimiento económico, impulsado por la liberalización de su economía, junto con transformaciones sociales significativas como el avance de la secularización y la expansión de la enseñanza. En este escenario, el régimen franquista buscaba mejorar su imagen a nivel internacional y, con ese fin, solicitó formalmente en febrero de 1962 la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE).

La oposición democrática al franquismo aprovechó esta coyuntura para congregarse en Múnich. Su objetivo era claro: exigir la instauración de un sistema democrático en España como condición indispensable para su ingreso en el Mercado Común. Paralelamente, el país vivía un auge del movimiento obrero y estudiantil, evidenciado por importantes huelgas en regiones como Asturias, el País Vasco, Cataluña y Madrid.

La reacción del general Franco fue de extrema dureza: ordenó la suspensión del artículo 14 del Fuero de los Españoles (que reconocía ciertas libertades), y procedió al encarcelamiento, deportación o exilio de numerosos firmantes del manifiesto. Simultáneamente, el régimen desató una intensa campaña propagandística con el fin de desacreditar la reunión, calificándola despectivamente como el "contubernio de Múnich" y tildando a sus participantes de traidores a la patria. Como consecuencia, la represión política se intensificó, culminando en 1963 con la creación del Tribunal de Orden Público (TOP), una instancia judicial destinada específicamente a juzgar los considerados delitos políticos.

Principales Demandas del Manifiesto

El eje central del manifiesto radica en la imperiosa necesidad de instaurar un sistema democrático en España, estableciéndolo como requisito fundamental para la adhesión del país al Mercado Común. Con este propósito, los políticos de la oposición articularon su propuesta en torno a cinco puntos esenciales:

  1. Establecimiento de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen la participación ciudadana mediante elecciones libres (conforme al Artículo 1 del manifiesto).

  2. Garantía y reconocimiento efectivo de los derechos humanos fundamentales, incluyendo de manera explícita la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica (Artículo 2).

  3. Reconocimiento de las comunidades naturales que conforman España, con especial mención a Cataluña, Galicia y el País Vasco, respetando sus identidades y particularidades (Artículo 3).

  4. Pleno ejercicio de las libertades sindicales, así como el reconocimiento y la garantía del derecho de huelga para los trabajadores (Artículo 4).

  5. Aseguramiento de la libertad para la creación y organización de partidos políticos y el fomento de diversas corrientes de opinión, pilares de una sociedad plural (Artículo 5).

Los signatarios del manifiesto subrayaban que la transición hacia la democracia debía llevarse a cabo de forma pacífica y gradual. Es notable que el documento evitara pronunciarse sobre la forma de Estado —República o Monarquía— que debería adoptar España, una omisión debida a las existentes divisiones internas entre los opositores respecto a este punto. A pesar de la relevancia del encuentro, la oposición al franquismo se encontraba considerablemente fragmentada y carecía de la cohesión y fuerza necesarias para suponer una amenaza real de derrocamiento del régimen a corto o medio plazo.

Repercusiones y Significado Histórico del Manifiesto

Si bien el Congreso de Múnich no desencadenó efectos prácticos inmediatos en la política interna española, sí representó un considerable escándalo para el régimen y evidenció la creciente presión internacional que se ejercía sobre el franquismo. Años más tarde, en 1970, España logró firmar un acuerdo comercial preferente con la CEE. Finalmente, tras la restauración de la democracia, España se convirtió en miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea en 1985. Este manifiesto es, por tanto, un documento de singular importancia para comprender la ardua lucha por la democratización de España y la tenaz resistencia del régimen franquista frente a las inevitables transformaciones políticas y sociales.

Entradas relacionadas: