Manifiesto de Intelectuales y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
El texto recoge parte del manifiesto fundamental publicado por el movimiento político Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República en el diario madrileño El Sol, el 10 de febrero de 1931. Su fuente es primaria de naturaleza política, tiene carácter público y está destinado a la ciudadanía. En el inicio del manifiesto, se expresa la aspiración de los autores de que una república sustituya a la "Monarquía de Sagunto", ciudad valenciana en la que en 1874 el general Martínez Campos encabezaba un pronunciamiento militar que daba inicio a la Restauración Borbónica al proclamar a Alfonso XII rey de España. Frente a los "malos usos y privilegios" que caracterizan a la monarquía de su hijo Alfonso XIII y la dictadura en la que se sustentaba desde 1923, primero con Primo de Rivera y desde febrero de 1930 con el general Berenguer, la república es vista como la única alternativa para regenerar el país. Para lograr este fin, al igual que lo había hecho el estamento militar con los fallidos golpes de estado, los estudiantes, sindicatos y la oposición política a través de huelgas, manifestaciones o la petición de elecciones, se crea en febrero de 1931 una agrupación sin ánimo de formar un partido político, que considera imprescindible movilizar a toda la intelectualidad para que difunda su ideario entre la ciudadanía y le preste su apoyo, ya que solo la opinión pública es la única fuerza capaz de presionar y cambiar el modelo de estado. Estas elecciones han de tener las "máximas garantías", en una clara alusión al rechazo a la manipulación electoral que había caracterizado a la Restauración desde sus inicios. El manifiesto se enmarca en el contexto histórico de las dificultades que atravesaba la monarquía de Alfonso XIII y que "acabarían por llevar a la vida pública española el nuevo estado republicano". Para entender las razones que llevan a estos intelectuales a publicar este manifiesto a favor de la república, partamos del análisis de la personalidad política del monarca Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República. El reinado de Alfonso XIII comienza en mayo de 1902, a los 16 años, finalizando la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo. Otro rasgo fue el resurgimiento del protagonismo de los militares, favorecido por el monarca, que tendía a respaldar al ejército siempre que había un conflicto. Al mismo tiempo, sucedían las huelgas y protestas contra los gobiernos de la llamada dictablanda del general Berenguer y del almirante Aznar, sucesores de Primo de Rivera, que había presentado su dimisión al monarca en 1930. Berenguer anunció su decisión de convocar elecciones e intentó promover un partido monárquico para ganarlas, pero muy pocos estaban dispuestos a apoyar al rey. Finalmente, Berenguer presentó su dimisión el 14 de febrero. El viejo sistema de la Restauración había llegado a un límite insostenible y solo era apoyado por una minoría monárquica en las ciudades y por el caciquismo en el medio rural.
En definitiva, la monarquía sucumbió ante la falta de apoyos sociales e institucionales. La instauración de la república no será obra de políticos o de militares, sino que será producto de la voluntad popular que se expresó en unas elecciones. Por primera vez, los cambios en España no se iniciarían "desde arriba" sino desde la base social. Los monárquicos fueron derrotados en las ciudades donde el caciquismo era menos efectivo. Aunque no eran elecciones legislativas, Alfonso XIII, ante tales resultados y sin el apoyo social, decidió abandonar el país tras proclamarse en España la Segunda República.