Manifiesto de Franco (1936): Contexto y Causas del Golpe de Estado en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Introducción: El Manifiesto de Franco de 1936
Este documento es un manifiesto emitido por el general Francisco Franco, en su calidad de comandante general de Canarias y como cabecilla del golpe de Estado, reclamando la adhesión de los españoles a su pronunciamiento. Se trata de un texto histórico-político, fechado en Tenerife el 18 de julio de 1936.
En el momento del triunfo del Frente Popular, el general Franco era jefe del Estado Mayor. Debido a su condición de militar derechista y de dudosa lealtad, fue enviado a Canarias. Un destino similar tuvieron otros generales clave en la sublevación: el general Goded (Baleares) y el general Mola (Pamplona). Todos ellos eran principales sublevados militares africanistas, jóvenes que habían ascendido gracias a los méritos obtenidos en la Guerra de Marruecos.
Idea Principal: Justificación de la Sublevación
La idea principal de este manifiesto justifica la sublevación ante la tensa situación social creada tras el triunfo del Frente Popular. El error de algunas organizaciones izquierdistas fue responder a estas provocaciones. Con todo, los planes desestabilizadores para derribar a la República traían consigo la reanudación de la política reformista, que había sido frenada durante el Bienio Derechista.
El objetivo primordial era acabar con el Gobierno del Frente Popular y sustituirlo por una dictadura que impediría y suspendería las reformas impulsadas por el gobierno legítimo. Con el golpe de Estado se pretendía una contrarreforma que buscaba salvaguardar los intereses de los propietarios, del Ejército y de la Iglesia. Lo que se presentaba como la misión de salvación de la Patria se trataba, en realidad, de la defensa de unos intereses económicos concretos, amenazados por la pérdida del control político que la oligarquía había ejercido hasta entonces y que la democracia le había arrebatado.
Comentario Histórico: El Contexto de 1936
A las decisivas elecciones de 1936 se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierdas y las fuerzas obreras. Esta alianza, denominada Frente Popular, fue una coalición formada para derrotar a la derecha. Por el contrario, los grupos de derecha concurrieron a las urnas desunidos, lo que provocó la victoria del Frente Popular por escasos votos.
A los pocos días, Manuel Azaña fue nombrado jefe de Gobierno. Sus decisiones más importantes fueron:
- Amnistía y excarcelación de los presos detenidos por motivos políticos.
- Restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Declaración de ilegalidad de Falange Española y encarcelamiento de sus jefes.
- Aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria.
Sin embargo, el Gobierno surgido tras el triunfo del Frente Popular se enfrentaba a graves dificultades:
- La enorme cifra de desempleados.
- La extensión de los desórdenes públicos.
- Los atentados y la creciente violencia desplegada por los grupos de extrema derecha y extrema izquierda. El más grave fue el asesinato del dirigente derechista José Calvo Sotelo.
- La firme decisión tomada por poderosos grupos e importantes jefes militares de destruir la República mediante un golpe de fuerza para impedir el desarrollo de reformas que amenazaban sus intereses.