Manifiesto de la Federación de Trabajadores: Anarquismo y Mano Negra en la España del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Federación de Trabajadores de la Región Española y la Mano Negra
- Tipología:
- Texto ideológico y político. Fuente primaria.
- Cronología:
- Marzo de 1883.
- Temática:
- Historia del Movimiento Obrero.
- Autor:
- A. Lorenzo (uno de los principales líderes del anarcosindicalismo español).
- Finalidad:
- Manifiesto ideológico y desvinculación con la Mano Negra.
Contexto Histórico del Movimiento Obrero Español
Durante el siglo XIX se distinguen varias etapas en el movimiento obrero español:
El Ludismo y las Primeras Asociaciones Mutualistas (1820-1868)
El ludismo fue un movimiento en el que los obreros quemaron las máquinas de las fábricas por miedo a que estas los sustituyesen.
Anarquismo y Socialismo Marxista (1868-1874)
El anarquismo, influenciado por Fanelli, arraigó en los obreros industriales y campesinos, quienes comenzaron a crear asociaciones. El socialismo marxista, un núcleo formado por Lafargue y Pablo Iglesias, dio lugar al posterior PSOE.
Consolidación de Ideologías (1881-1910)
El socialismo inscribió oficialmente el PSOE y fundó la UGT. Los anarquistas tuvieron desacuerdos y se dividieron en dos tendencias: el anarcosindicalismo, partidario de la acción de masas, y un grupo terrorista que atentaba contra el Estado, la burguesía y la Iglesia.
En Andalucía actuó una organización llamada Mano Negra, relacionada con el anarquismo. Cometieron numerosos delitos, y algunos de sus miembros fueron condenados a muerte.
Análisis del Pensamiento de Anselmo Lorenzo
Anselmo Lorenzo fue uno de los líderes del anarcosindicalismo español. Optó por la vía de la acción sindical como procedimiento para avanzar en la construcción de una sociedad sin jerarquías, autoridades ni Estado. Colaboró en la creación de la CNT.
Impacto y Consecuencias del Anarquismo en España
Las razones que llevaron a miles de obreros españoles a adoptar el anarquismo como ideal fueron las siguientes:
- La idea de libertad, la creencia en la bondad natural del hombre y en una moral natural.
- La crítica a la sociedad existente y el rechazo a los privilegiados, a la Iglesia, al poder político, al militarismo y al nacionalismo.
El anarquismo fue estrechando sus lazos con el sindicalismo a partir de la creación de la CNT en 1910, utilizando la huelga como método principal. En 1917, junto con la UGT, llevaron a cabo la Huelga General Revolucionaria, al mismo tiempo que en Andalucía comenzaron una serie de sublevaciones campesinas durante los años 1918-1921, que han pasado a conocerse como el Trienio Bolchevique. Contaban con más de 700.000 afiliados en todo el país, pero las represiones fueron durísimas. En este clima de poca permisividad se radicalizaron las posturas, y los últimos años del sistema de la Restauración (1920-1923) fueron de extrema violencia social.
Legado del Anarquismo en el Obrerismo Español
El ideario anarquista que manifestó Anselmo Lorenzo siguió intacto a lo largo del siglo XIX y parte del XX. Los anarquistas vieron en la República y en la Guerra Civil la ocasión de convertir en realidad algunos de sus principios. El enfrentamiento con el socialismo marxista acabó con la fuerte implantación que esta ideología había tenido en el obrerismo español.