Manifiesto Conjunto de UGT y CNT: La Lucha Obrera en la Restauración Española (1917)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Contexto Histórico
Este manifiesto, de naturaleza histórico-circunstancial y contenido sociopolítico, proviene directamente de la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Dirigido a la opinión pública española, especialmente a los trabajadores, y al gobierno español, el documento refleja la alianza excepcional entre estas dos importantes fuerzas sindicales: la UGT, de ideología socialista, fundada en 1888 por Pablo Iglesias, que promovía la negociación colectiva y la huelga; y la CNT, de ideología anarquista, fundada en 1910 (anteriormente Solidaridad Obrera en 1907), liderada por figuras como Ángel Pestaña, que abogaba por la lucha revolucionaria y la independencia del proletariado.
El manifiesto, escrito en marzo de 1917 por el comité de Huelva, se enmarca en la Restauración española (1874-1923), un período que, si bien se caracterizó por una aparente estabilidad gracias al turnismo político, también estuvo marcado por el caciquismo, el desarrollo industrial, y el auge de los movimientos obreros y nacionalistas. Bajo el reinado de Alfonso XIII (1902-1930), España experimentó una profunda crisis del sistema político, incluyendo la crisis del Turno de Partidos y eventos como la Semana Trágica y el Desastre de Annual. En este contexto, la oposición republicana, nacionalista y, sobre todo, obrera, se fortaleció, mientras la sociedad y la economía comenzaban a modernizarse. La respuesta del sistema fue una combinación de tímidas reformas y un posterior cierre político, culminando con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.
La Denuncia de la Explotación Laboral
La idea central del manifiesto es la denuncia de la explotación de la clase trabajadora y la defensa de la huelga general como herramienta para combatir la miseria generada por el paro y la subida de los precios.
Análisis del Manifiesto
El texto comienza con una introducción donde se destaca que, a pesar de las advertencias de los sindicatos, la situación del proletariado empeora. A continuación, se expone la necesidad de unión entre la CNT y la UGT, una alianza poco común dadas sus diferencias ideológicas. El manifiesto resalta la importancia de la UGT, sindicato de masas que englobaba a todos los sectores de la producción y defendía la negociación colectiva y la huelga. También se menciona la CNT, que buscaba extenderse por toda España y promovía la lucha revolucionaria.
Ambos sindicatos iniciaron contactos con el gobierno para exigir la reducción del precio de los productos básicos. Ante la falta de respuesta del gobierno de Eduardo Dato, que incumplió las promesas de su predecesor, Romanones, los sindicatos convocaron una huelga general pacífica que se inició en Valencia con la huelga de los ferroviarios y se extendió a otras regiones como Madrid, Barcelona, Vizcaya, Asturias y Cataluña, afectando a sectores clave como la industria siderúrgica y textil.
El desarrollo económico derivado de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial atrajo a una gran masa de campesinos a las ciudades, donde se proletarizaron ante las pésimas condiciones laborales. Este descontento fue canalizado por la UGT y la CNT. El enriquecimiento desmesurado de unos pocos, gracias a la neutralidad, contrastaba con la miseria de la mayoría, lo que provocó críticas sociales y la exigencia de una mayor participación en la vida social y política.
Finalmente, el manifiesto expone la decisión de la UGT y la Asamblea de Valencia de convocar una huelga general como herramienta para reivindicar los derechos de los trabajadores ante la inacción del gobierno.