Manifiesto Conjunto UGT-CNT de 1917: Llamamiento a la Huelga General en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Manifiesto Conjunto UGT-CNT (Huelva, 27 de marzo de 1917)
Contexto Histórico
Este fragmento del manifiesto político, redactado en Madrid el 27 de marzo de 1917 por el comité de Huelva, representa la unión de las dos principales fuerzas sindicales de la época: la Unión General de Trabajadores (UGT), de tendencia socialista, fundada en 1888, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de orientación anarquista, fundada en 1910. El manifiesto, una fuente primaria de carácter político, se dirige a la opinión pública, especialmente al proletariado, buscando su adhesión a la huelga general. También interpela al gobierno con sus exigencias.
El documento se enmarca en la etapa final de la Restauración española (1874-1923), un periodo de crisis marcado por la pérdida de las colonias en 1898, el desprestigio social del ejército (a pesar de su protagonismo político), la creación de las Juntas de Defensa en 1917, el auge de fuerzas de oposición (nacionalistas y republicanos), y la influencia de la Revolución rusa en el creciente movimiento obrero.
Reivindicaciones y Desavenencias
El manifiesto de 1917 anticipa las reivindicaciones que motivarían la huelga general de 1927, organizada conjuntamente por la UGT y la CNT. Esta huelga, un fracaso a pesar de la colaboración sindical, evidenció las desavenencias internas entre ambas organizaciones. Mientras los anarquistas de la CNT buscaban la abolición del Estado y la supresión de la propiedad privada a través de la revolución violenta, la UGT, partidaria de participar en el sistema, se centraba en reivindicaciones laborales como mejoras salariales, de horarios y de condiciones de trabajo.
El Llamamiento a la Huelga
La idea principal del texto es el llamamiento a la huelga general. Las demandas, dirigidas al gobierno y al empresariado, se centraban en la carestía de la vida y la falta de trabajo, problemas que empeoraban las condiciones de vida de los obreros. Tras un periodo de quejas sin respuesta, los movimientos obreros decidieron pasar a la acción con una huelga general indefinida, un instrumento habitual de los trabajadores.
La huelga movilizó al proletariado industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid; a los mineros en Asturias; y a los jornaleros del campo, que constituían la mayoría de la fuerza laboral.
Consecuencias y Conclusión
1917 marcó el inicio del fin de la Restauración, dando paso a una etapa de inestabilidad política con sucesivos gobiernos y cambios ministeriales, lo que finalmente llevó al apoyo del rey al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. En el contexto internacional, la Revolución rusa y la Primera Guerra Mundial influyeron en el clima social y político.
Aunque la huelga general de 1917 fracasó debido a las desavenencias entre UGT y CNT, a la dura represión del gobierno (con más de 70 muertes y 2000 detenidos) y a la escasa participación campesina, contribuyó al desgaste del sistema de la Restauración, provocando una crisis institucional y política que culminaría con el golpe de Estado de 1923.