El Manifiesto Comunista: Contexto, Ideas y Legado de Marx y Engels

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Manifiesto Comunista de Marx y Engels

Clasificación

Se trata de un fragmento de un texto que, por su contenido y forma, debemos clasificar como una declaración de intenciones en un proceder político. El Manifiesto Comunista tiene un carácter propagandístico, y tal vez formara parte de un panfleto político.

Datación

Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en enero de 1848, debemos ubicarlo en el contexto de la consolidación de la Primera Revolución Industrial, la toma de conciencia de las condiciones sociales del obrero y su necesidad de unirse para acabar con la situación. Asimismo, es en este año cuando se producen las revoluciones de 1848. En estas revoluciones, los trabajadores participan activamente en la lucha revolucionaria; sin embargo, su fracaso tuvo importantes consecuencias para el movimiento obrero, lo que hizo preciso fortalecer la organización independiente de los trabajadores. Por ello, se fueron creando los sindicatos y los partidos obreros.

Análisis

En la introducción del texto se hace alusión al objetivo principal: la revolución obrera. Para lograrla, es necesario elevar al proletariado a la clase dominante, permitiéndole así hacerse con el capital y los medios de producción. Para ello, es fundamental romper con las antiguas relaciones de propiedad burguesa y proceder a la expropiación y a la adopción de una serie de medidas, especificadas en el cuerpo del texto, para que el Estado se haga con la propiedad. El Estado, compuesto por la clase obrera, se convertirá en el adjudicatario de propiedades (individuales, de emigrados), de los medios de transporte, del crédito, entre otros. Se establece la obligación de trabajar por y para todos. También se hace referencia a la multiplicación de las fábricas, pertenecientes al Estado y sus medios de producción, la mejora de las tierras y la unión de las relaciones entre el campo y la industria para evitar desequilibrios. Finalmente, propugna una educación pública y gratuita, así como la abolición del trabajo infantil. El texto concluye con la necesidad de una revolución que tenga como objetivo la supresión de las viejas relaciones de producción y el establecimiento de la igualdad y la libertad para todos.

Comentario

Este texto contiene la primera formulación del marxismo, cuyo objetivo es el triunfo del proletariado para la organización de una sociedad sin clases y sin propiedad privada. Esta revolución tendrá un contenido político y social. Una vez que el proletariado se haya hecho con el poder político, este se mantendrá de forma transitoria hasta desmontar los restos del modo de producción capitalista. Con la dictadura del proletariado se garantizará la igualdad entre todos los hombres y la colectivización de los bienes de producción con la supresión de la propiedad privada, por lo que el hombre no estará alienado y desaparecerán las clases sociales diferenciadoras. Cumplidos estos objetivos, el Estado opresor desaparecería, puesto que ya se ha logrado la igualdad, lo que no implica que reine la anarquía. De esta manera, se satisfarán todas las necesidades de cada uno de los miembros de la sociedad, puesto que se establecerá la propiedad colectiva en todos los sectores económicos.

Conclusión

La caída del feudalismo provocó una toma de conciencia social sobre la injusticia y la pobreza. Las doctrinas sociales comenzaron a ser sistematizadas entre 1820 y 1880, coincidiendo con las revoluciones liberales. En este entorno, aparecen diversas corrientes:

  • Socialismo utópico
  • Marxismo
  • Anarquismo
  • Ludismo (odio hacia las máquinas)
  • Cartismo (movimiento de índole política que hace referencia a la People's Charter)

Centrándonos en el texto, las consecuencias de la influencia marxista han sido muy intensas. Sus ideas se plasmaron en la constitución de partidos socialistas y se llevaron a la práctica en la Revolución Rusa de 1917. Asimismo, el pensamiento marxista ha influido en las ciencias sociales (historia, sociología, economía, etc.).

Entradas relacionadas: