El Manifiesto de Alfonso XIII (1931): Exilio, Justificación y el Amanecer de la Segunda República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
El Manifiesto de Alfonso XIII (1931): Contexto y Justificación de un Exilio
Este documento se refiere al Manifiesto de Alfonso XIII a la nación, publicado el 17 de abril de 1931.
Naturaleza y Autoría
Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Su autor nominal es Alfonso XIII, quien fue rey de España desde 1902 hasta 1931. Sin embargo, se cree que su autor real fue el conde de Romanones. Fue publicado en el periódico ABC y estaba destinado a la nación española, teniendo un claro carácter público.
Propósito y Destinatarios
El manifiesto pretende explicar al pueblo español la razón de la actitud del monarca, ya que su reinado marcó la decadencia del sistema de la Restauración y de la monarquía. El tema principal son los motivos por los que Alfonso XIII se exilia y su justificación de la actitud adoptada durante su reinado.
Contenido del Manifiesto: El Adiós del Rey
Motivos del Exilio y Justificación
En el primer párrafo, Alfonso XIII expone que las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a los republicanos en las grandes ciudades, y el pueblo ocupó la calle. Esta situación obligó al rey a exiliarse, aunque él pensaba que "este desvío no sería definitivo".
A continuación, Alfonso XIII justifica el abandono del trono por la falta de apoyo popular y por el temor a una guerra civil. El monarca reconoce haber cometido errores, pero afirma que no los hizo con "malicia" y que siempre buscó el bien común, incluso en las peores "coyunturas".
Errores Reconocidos y Contexto Histórico
Las "coyunturas" a las que se refiere son momentos críticos de su reinado, como:
- La Semana Trágica (1909)
- La Crisis de 1917
- El Desastre de Annual (1921)
En las dos primeras, el rey apoyó a los sectores que querían mantener el orden social. En la tercera, se le relacionó con el desastre militar más importante del Estado liberal fuera de sus fronteras. Es crucial destacar que el rey se va, pero no abdica. Expresa su deseo de volver a contar con el apoyo popular para regresar, y dice que "suspende" su poder real hasta que la situación se resuelva. Finalmente, reconoce a la soberanía nacional como "único señor de sus destinos".
Contexto Histórico Posterior: El Advenimiento de la Segunda República
Proclamación y Primer Bienio Reformista (1931-1933)
Este manifiesto lo redactó Alfonso XIII debido a la victoria republicana en las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931. Tras esta victoria, y ante la inminente proclamación de la República, Alfonso XIII se exilió. Se produjo un vacío de poder y, dos días después, se proclamó la República en las ciudades más importantes. La República fue recibida como la solución a los graves problemas políticos y sociales del país.
Al inicio, los partidos de centro-izquierda formaron una coalición y convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La victoria fue para los republicanos de izquierdas y socialistas, quienes gobernaron de 1931 a 1933 en el conocido como Bienio Reformista. Las Cortes nombraron una comisión constitucional y en 1931 aprobaron la Constitución de 1931. La mayoría de los diputados eran de izquierdas y pretendían una clara separación entre Iglesia y Estado.
Durante el primer bienio se llevaron a cabo importantes reformas:
- Reforma educativa
- Reforma agraria
- Reforma militar
- Leyes laborales
- Aprobación de Estatutos de Autonomía
Los problemas económicos, como la fuga de capitales, y la creciente conflictividad social marcaron el desarrollo de la II República. Por ello, Manuel Azaña dimitió en 1933 y se convocaron elecciones.
Segundo Bienio Conservador (1933-1936)
De las elecciones de 1933 salieron victoriosos los partidos de centro-derecha, quienes gobernaron de 1933 a 1936 en el conocido como Bienio Conservador. Se encargaron de paralizar o revertir las reformas del bienio anterior. El hecho más grave de este periodo fue la Revolución de 1934, la cual fue duramente reprimida por el ejército.
Hacia la Guerra Civil
En 1935, los partidos de izquierdas y derechas se radicalizaron. Los partidos de izquierda propusieron la creación del Frente Popular para salvar la democracia del peligro de los fascismos. En las elecciones de febrero de 1936, salieron victoriosas las fuerzas progresistas y quisieron restablecer las reformas del primer bienio. Sin embargo, debido al progresivo deterioro del orden público y a las conspiraciones de diversos generales conservadores, se produjo la Guerra Civil Española, que comenzó en Marruecos y se extendió por toda España.
Conclusión: La Visión de Alfonso XIII
En conclusión, este manifiesto es una justificación de los errores que Alfonso XIII reconoció haber cometido. Los expone para que los españoles no pierdan la esperanza en la monarquía borbónica y para que crean que su exilio es un acto de amor hacia su "patria". El rey pensaba que pronto volvería y por ello no abdicó formalmente.