El Manifiesto de 1931: Intelectuales y la Proclamación de la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Presentación del Documento
Nos encontramos ante un texto de naturaleza política. Es una fuente primaria, de autoría colectiva (Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala), quienes crearon la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República. El texto fue publicado en el periódico El Sol el 11 de febrero de 1931.
Dirigido a los intelectuales y al pueblo español, su finalidad era divulgativa: informar sobre la creación de una asociación de intelectuales para instaurar una república.
El texto es un fragmento del Manifiesto fundacional de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República. Esta agrupación fue un movimiento creado a principios de 1931 por un grupo de intelectuales que contribuyeron activamente al establecimiento de una República democrática.
Idea Principal
Crear una agrupación de intelectuales para suprimir la monarquía e implantar la República. La monarquía es denominada de Sagunto, haciendo referencia al golpe de Martínez Campos en Sagunto en 1874, que asociaba con malos usos y privilegios, para instaurar a Alfonso XII y comenzar así la Restauración.
Ideas Secundarias
- La monarquía ha de ser sustituida por la República.
- No cederán el poder fácilmente.
- Solo lo cederán ante una formidable presión de la opinión pública.
- Es urgente organizar la presión.
- Proponer la creación de una amplísima agrupación al servicio de la República.
- Movilizar a los intelectuales para hacer propaganda a favor de la República.
- Actuar sobre el resto de la nación hasta triunfar en las elecciones constituyentes.
- Organizar la vida pública para que el Estado republicano funcione correctamente.
Será necesaria una fuerte presión popular para que esto ocurra, y serán los intelectuales quienes generen, por medio de su actuación, esta presión. No pretenden crear un partido político, sino una agrupación al servicio de la República, movilizando primero a los intelectuales, luego llegando a la nación y, por último, organizando la vida pública para que la República se instaure en todo el país de forma duradera.
Contexto Histórico
El hecho que origina este texto y la creación de la agrupación es el descrédito de la Monarquía de Alfonso XIII. El rey había aceptado el golpe de Estado y la dictadura de Primo de Rivera en 1923, permitiendo así un gobierno al margen de la Constitución de 1876. Cuando Primo de Rivera dimite en 1930, Alfonso XIII ordena formar gobierno al general Berenguer para volver a la normalidad, como si nada hubiera pasado. (Ortega y Gasset escribió que la dictadura había sido una vergüenza para el país). De hecho, Ortega y Gasset escribió un artículo en El Sol el 15 de noviembre de 1930 titulado «El error Berenguer», en el que sentenciaba: «Delenda est Monarchia» (hay que acabar con la monarquía). Fruto de este pensamiento aparece la Agrupación al Servicio de la República. Por otro lado, al hablar de la Monarquía de Sagunto, se hace referencia a que la Restauración llegó a través de un golpe de Estado, lo que le confería una carencia de legitimidad, criticando de ella los malos usos y privilegios.
Otra de las causas de la caída del rey fue su notable protagonismo político, gracias a las prerrogativas que le otorgaba la Constitución.
También influyó la caída del turnismo, que generó más rechazo hacia su persona.
El resurgimiento del protagonismo militar se vio favorecido por el espíritu castrense de la época (como la Ley de Jurisdicciones, las demandas de las Juntas de Defensa y el apoyo al golpe de Primo de Rivera).
El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII acepta la dimisión de Primo de Rivera y nombra presidente al general Berenguer para intentar recuperar la Restauración, pero esta iniciativa no tuvo mucho apoyo. El republicanismo fue cobrando auge y se hizo difícil volver a la situación anterior. En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián (entre socialistas, anarquistas y republicanos, entre otros) con el objetivo de proclamar la República. Se constituyó un comité revolucionario encargado de preparar el cambio de régimen mediante un levantamiento militar con apoyo civil, y cuyos miembros formarían parte del gobierno provisional de la República. El 15 de diciembre se alzaron dos militares en Jaca, pero fracasaron y fueron fusilados. Otro conato en Madrid también fracasó. Ante la inoperancia de Berenguer, el rey lo sustituyó por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los monárquicos fueron derrotados en las ciudades por los republicanos. Ante tales resultados, Alfonso XIII decidió abandonar España y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República.
La Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República (ASR) y la II República
La ASR pidió el voto para la candidatura republicana en las elecciones de 1931 y elogió la tranquilidad con la que se había instaurado la República. Su primer acto público tuvo lugar el 14 de febrero en Segovia.
La ASR consiguió 13 escaños en las Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931.
En diciembre de 1931 se certifica también cierto distanciamiento de la ASR con la trayectoria que estaba tomando la II República (como la disolución de los Jesuitas, la intervención del Estado en la economía o la organización territorial).
Conclusión
El texto nos sirve para conocer el pensamiento de los creadores de la ASR y la honda preocupación de estos intelectuales, «metidos a la fuerza» en política, por los problemas del país. Sus buenas intenciones pronto se vieron desbordadas por la complicadísima realidad política de la II República. La asociación se disolvió en octubre de 1933, una vez que su objetivo principal, el advenimiento de la República, estaba cumplido.