Manifestaciones Clínicas y Tratamiento de la Vasculitis Eosinofílica (EGPA) y Epidemiología de la Tuberculosis Pulmonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Vasculitis Eosinofílica con Poliangeítis (EGPA)

Manifestaciones Clínicas y Compromiso Orgánico

La Vasculitis Eosinofílica con Poliangeítis (anteriormente conocida como Síndrome de Churg-Strauss) es una enfermedad sistémica que afecta múltiples órganos.

Compromiso Neurológico

  • Neuropatía periférica: La mononeuritis múltiple se encuentra en el 64% – 75% de los pacientes, y su ocurrencia es altamente sugestiva del diagnóstico.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Puede manifestarse como isquemia o hemorragia, parálisis de nervios craneales, convulsiones o coma.

Compromiso Cutáneo

Ocurre en el 50% – 68% de los pacientes. Es frecuente la púrpura palpable no trombocitopénica y la presencia de nódulos subcutáneos. La biopsia de piel demuestra la presencia de granuloma extravascular.

Compromiso Cardíaco

Es común y representa la principal causa de mortalidad.

  • Alteraciones en el EKG se hallan en el 50% de los pacientes.
  • Otras manifestaciones incluyen derrame pericárdico, miocarditis eosinofílica y vasculitis coronaria.

Compromiso Gastrointestinal

Ocurre en el 8% – 59% de los casos y comprende dolor abdominal (frecuente), diarrea y sangrado. La perforación es una complicación severa de este compromiso.

Compromiso Renal

El compromiso renal se observa en el 16% – 49% de los pacientes.

  • El hallazgo frecuente es la Glomerulonefritis (GMN) focal segmentaria.
  • Se puede encontrar proteinuria, hipertensión, insuficiencia renal e infarto renal.

Otros Compromisos

  • Compromiso Sinusal (Sinusitis): Es frecuente (70%).
  • Compromiso Músculo Esquelético: Artralgias y mialgias.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos:

  • Hematología: Anemia, Eosinofilia (>10% o >1500 células/mm³).
  • Reactantes de Fase Aguda: Elevación de la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) y Proteína C Reactiva (PCR).
  • Inmunología: Elevación de Inmunoglobulina E (Ig E) y presencia de ANCA p (55% - 67%).
  • Lavado Broncoalveolar (BAL): Eosinofilia > 60%.
  • Imagenología.
  • Biopsia: Presencia de granulomas extravasculares, vasculitis y neumonía eosinofílica.

Marcadores de Pobre Pronóstico

  1. Proteinuria > 1 g/día
  2. Insuficiencia Renal
  3. Cardiomiopatía
  4. Compromiso Neurológico
  5. Compromiso Gastrointestinal

Tratamiento de la Vasculitis

Terapia de Inducción

  • Corticoide + Ciclofosfamida en pulsos de 3 a 4 semanas.
  • Metotrexato es una alternativa, aunque presenta un mayor número de recaídas.
  • En casos graves con afectación renal, se asocia Plasmaféresis.

Terapia de Mantenimiento

  • Azatioprina, Metotrexato, Micofenolato (inhibidor de la síntesis de purina).
  • Tratamientos alternativos: Inmunoglobulina IV, fármacos anti-factor de necrosis tumoral, anticuerpo monoclonal anti-CD20 (Rituximab).

Tuberculosis Pulmonar (TBC)

Agente Causal: Complejo Mycobacterium tuberculosis

  • Son Bacilos Ácido Alcohol Resistentes (BAAR).
  • Son resistentes al frío, la congelación y la desecación.
  • Son sensibles al calor, la luz solar y la luz ultravioleta (UV).

Comportamiento Polivalente según el Medio

  • Oxígeno (O₂) y pH neutro: División rápida (14-24 horas).
  • Oxígeno (O₂) y pH ácido: Estado durmiente, división lenta (días a semanas).

Reservorio y Fuente de Infección

Reservorio Principal

99% Humano:

  • Sano infectado.
  • Enfermo: Fuente de Infección.

1% Animales: Ganado bovino, mono, perro, gato.

No son Reservorio

Utensilios de cocina o de limpieza.

Mecanismo de Transmisión

  • 99.3% Vía Aerógena: Se transmite al toser, hablar, cantar o estornudar.
  • Se propaga mediante microgotas de tamaño inferior a 10 micrómetros.
  • Otras vías: Cutáneo-mucosa, digestiva, urogenital, transplacentaria.

Huésped Susceptible de Enfermar

  • Adultos: Mayor frecuencia de casos en mayores de 15 años (70% varones).
  • Población de Riesgo: Niños menores de 5 años y ancianos, quienes presentan formas graves.

Círculo Epidemiológico de la TBC

  1. Fuente de Infección (Paciente con Baciloscopia positiva, BK+).
  2. Transmisión.
  3. Infección (aproximadamente 20 infectados por caso).
  4. Paso de Infección a Enfermedad.
  5. Desarrollo de la Enfermedad (aproximadamente 2 enfermos por cada 20 infectados).
  6. Enfermo BK+.

Entradas relacionadas: