Manifestaciones Clínicas y Exploración del Sistema Respiratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,61 KB

Síntomas y Signos Respiratorios Comunes

Dolor Torácico

  • Causas Pulmonares/Pleurales: Neumonía, infarto pulmonar, pleuritis, neumotórax.
  • Dolor Óseo Torácico: Sugestivo de neoplasias u otras afecciones óseas.
  • Origen Cardíaco (Miocardio): Angina de pecho, infarto de miocardio.
  • Origen Vascular (Aorta): Aneurisma disecante de aorta.

Tos

  • Tos Húmeda: Indica presencia de secreciones (retenidas o no).
  • Tos Productiva: Aquella en la que se eliminan secreciones bronquiales.
  • Síncope Tusígeno: Mareos o pérdida de conciencia transitoria tras accesos de tos intensa, por aumento de la presión intratorácica y disminución del retorno venoso.
  • Hemorragias Conjuntivales: Pueden ocurrir por aumento súbito de la presión venosa durante la tos.
  • Fracturas Costales: Riesgo aumentado en ancianos con tos crónica o intensa.

Expectoración (Tipo de Esputo)

  • Serosa: Líquida, clara, espumosa. Típica de congestión pulmonar con edema alveolar incipiente.
  • Mucosa: Blanquecina, viscosa. Común en alergias e inflamaciones bronquiales (ej. bronquitis crónica no complicada).
  • Mucopurulenta: Mezcla de moco y pus (amarillenta/verdosa). Indica infección bacteriana.
  • Purulenta: Contenido franco de pus. Sugiere procesos supurativos como bronquiectasias o abscesos pulmonares.

Alteraciones del Patrón Respiratorio

  • Disnea: Sensación subjetiva de dificultad para respirar o falta de aire.
  • Hiperpnea: Aumento de la profundidad y, generalmente, de la frecuencia respiratoria. No siempre se percibe como disnea.
  • Taquipnea (o Polipnea): Aumento de la frecuencia respiratoria (respiración rápida y superficial).

Insuficiencia Respiratoria

Incapacidad del sistema respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado. Se define por alteraciones gasométricas:

  • Hipoxemia: Disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2).
  • Hipercapnia: Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2) debido a retención de CO2.

Factores de Riesgo y Signos Físicos

Tabaquismo

Principal factor de riesgo evitable para múltiples enfermedades respiratorias, incluyendo: cáncer bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y bronquitis crónica.

Signos Clínicos Relevantes

  • Asociación Clínica: La combinación de aumento de la Frecuencia Respiratoria (FR), cianosis (coloración azulada de piel y mucosas por baja oxigenación) y dedos hipocráticos (acropaquia o dedos en palillo de tambor) puede indicar patologías crónicas como: cardiopatías congénitas cianóticas, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, cáncer bronquial.
  • Tórax en Tonel: Aumento del diámetro anteroposterior del tórax, característico del enfisema pulmonar avanzado.

Exploración Física del Tórax

Palpación

  • Evaluación de la expansión torácica.
  • Palpación de las vibraciones vocales (frémito vocal): aumentadas en condensación (neumonía), disminuidas o abolidas en derrame pleural o neumotórax.

Percusión

  • Matidez: Sonido apagado, indica presencia de líquido o sólido en lugar de aire (ej. derrame pleural, condensación neumónica extensa).
  • Hipersonoridad: Sonido más resonante de lo normal, indica aumento del contenido aéreo (ej. enfisema, crisis de asma).
  • Timpanismo: Sonido similar a percutir un tambor, indica aire a tensión (ej. neumotórax a tensión).

Auscultación Pulmonar

Ruidos Respiratorios Normales y Anormales

  • Respiración Soplante (Soplo Tubárico): Sonido similar al soplar por un tubo, se ausculta sobre zonas de condensación pulmonar (neumonía) o atelectasia con bronquio permeable.
  • Disminución del Murmullo Pulmonar (MP): Menor intensidad del ruido respiratorio normal. Causas: obstrucción bronquial, atelectasia, enfisema leve, derrame pleural pequeño.
  • Abolición del Murmullo Pulmonar: Ausencia total del ruido respiratorio. Causas: derrame pleural masivo, neumotórax completo.
  • Espiración Prolongada: La fase espiratoria dura más que la inspiratoria. Signo de obstrucción bronquial (ej. enfisema, asma, bronquiolitis obliterante - BOA).

Ruidos Agregados (Adventicios)

  • Estridor: Ruido inspiratorio áspero y de tono alto, indica obstrucción de la vía respiratoria alta (laringe, tráquea, bronquios mayores).
  • Sibilancias: Ruidos musicales continuos, predominantemente espiratorios, producidos por el paso de aire a través de vías aéreas estrechadas (ej. asma, broncoespasmo, edema bronquial).
  • Crepitantes: Ruidos discontinuos, cortos, similares a frotar cabello cerca del oído. Se producen por el despegamiento de paredes alveolares o bronquiolares colapsadas o por líquido en la vía aérea. Causas: atelectasias, edema pulmonar, bronquitis crónica, neumonía.

Alteraciones de la Ventilación

Hipoventilación Alveolar

Ventilación insuficiente para eliminar el CO2 producido, resultando en hipercapnia (aumento del CO2 arterial). Puede afectar la presión arterial y el estado de conciencia.

Causas de Hipoventilación:

  • Alteración en la formación o integración de estímulos en los centros respiratorios (SNC).
  • Alteración en la conducción de estímulos nerviosos (médula espinal, nervios periféricos).
  • Trastornos de la transmisión neuromuscular (placa motora, ej. miastenia gravis).
  • Alteración de la función de los músculos respiratorios (fatiga, debilidad, enfermedades musculares).
  • Alteración de la caja torácica o pleura.

Consecuencias de la Hipoventilación:

  • Hipercapnia (aumento de PaCO2).
  • Hipoxemia (disminución de PaO2).
  • Acidosis respiratoria (disminución del pH sanguíneo).
  • Formación de microatelectasias.

Hiperventilación Alveolar

Ventilación excesiva que elimina más CO2 del que se produce, resultando en hipocapnia (disminución de PaCO2) y alcalosis respiratoria (aumento del pH sanguíneo).

Alteraciones de la Relación Ventilación/Perfusión (V/Q)

Aumento del Espacio Muerto (V/Q > 1)

Áreas pulmonares bien ventiladas pero mal perfundidas (predomina la ventilación). La sangre no capta adecuadamente el O2 de esas zonas.

Causas:

  • Aumento del espacio muerto fisiológico (ej. enfisema con destrucción capilar).
  • Disminución del flujo sanguíneo pulmonar (ej. vasoconstricción pulmonar hipóxica, embolias pulmonares).
  • Aumento del tamaño de los espacios aéreos distales (ej. bullas en enfisema).

Aumento de la Admisión Venosa o Shunt (V/Q < 0.8)

Áreas pulmonares bien perfundidas pero mal ventiladas (predomina la perfusión). La sangre pasa por estas áreas sin oxigenarse completamente.

  • Cortocircuito o Shunt Extremo (V/Q = 0): Perfusión de áreas completamente no ventiladas (ej. alvéolos ocupados por líquido o colapsados). La sangre venosa mixta pasa al lado arterial sin oxigenarse, causando hipoxemia refractaria al oxígeno suplementario.

Hipoxemia e Hipoxia

Hipoxemia

Disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2).

Causas Principales:

  • Disminución del oxígeno inspirado (ej. grandes altitudes).
  • Hipoventilación alveolar.
  • Alteraciones de la difusión alveolocapilar.
  • Desequilibrios V/Q.
  • Cortocircuitos (shunts) intrapulmonares o cardíacos.

Clasificación de la Hipoxemia (según PaO2):

  • Leve: PaO2 > 60 mmHg (SatO2 ~90%).
  • Moderada: PaO2 40-60 mmHg.
  • Grave: PaO2 < 40 mmHg.
  • Valores críticos: PaO2 < 20-25 mmHg (incompatibles con la vida a corto plazo).

Hipoxia

Deficiencia de oxígeno a nivel tisular. Puede ser causada por hipoxemia o por otros factores:

  • Hipoxia hipoxémica: Causada por baja PaO2 (hipoxemia).
  • Hipoxia anémica: Disminución de la capacidad de transporte de O2 por la sangre (ej. anemia, intoxicación por monóxido de carbono).
  • Hipoxia circulatoria o isquémica: Disminución del aporte sanguíneo a los tejidos (ej. bajo gasto cardíaco, shock, obstrucción arterial).
  • Hipoxia histotóxica: Incapacidad de las células para utilizar el oxígeno disponible (ej. intoxicación por cianuro).

Hipercapnia

Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2 > 45 mmHg). Generalmente indica hipoventilación alveolar.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Compromiso de Vías Aéreas Superiores

  • Resfriado Común: Mayormente causado por Rinovirus. Duración 3-4 días. Complicaciones: sinusitis (adultos), otitis media (niños).
  • Faringoamigdalitis Aguda: Puede ser viral o bacteriana (ej. Streptococcus pyogenes). La bacteriana suele cursar con exudado purulento, fiebre alta, compromiso general. Tratamiento: antibióticos si es bacteriana; raramente drenaje quirúrgico (absceso periamigdalino).
  • Sinusitis Aguda: Inflamación de los senos paranasales.
  • Laringitis Aguda: Causa disfonía, tos seca ("perruna"). Generalmente viral. Tratamiento: reposo vocal, antiinflamatorios; antibióticos si sospecha de sobreinfección bacteriana.

Compromiso de Vías Aéreas Inferiores

  • Traqueobronquitis Aguda: Inflamación de tráquea y bronquios. Cursa con tos (inicialmente seca, luego productiva con expectoración mucosa o mucopurulenta), dolor retroesternal/traqueal. Mayormente viral, posible sobreinfección bacteriana (ej. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae), especialmente en pacientes con EPOC. Tratamiento sintomático; antibióticos en casos seleccionados.
  • Bronquiolitis: Inflamación de los bronquiolos, común en lactantes (causada principalmente por Virus Respiratorio Sincitial - VRS).
  • Neumonía: Afección inflamatoria aguda del parénquima pulmonar (alvéolos), generalmente de causa infecciosa (bacterias, virus, hongos).
  • Influenza (Gripe): Enfermedad viral sistémica altamente contagiosa (Virus Influenza A, B, C) con manifestaciones respiratorias prominentes. Puede complicarse con neumonía.

Examen Neurológico Básico

(Nota: Incluido por estar en el texto original, aunque su relación directa con la semiología respiratoria primaria es limitada, es relevante en el contexto general del paciente crítico o con síntomas neurológicos asociados a patología respiratoria).

Se evalúan sistemáticamente los siguientes aspectos:

  • Nivel de conciencia y estado mental (orientación, atención, memoria, lenguaje).
  • Pares craneales.
  • Sistema motor (fuerza muscular segmentaria, tono muscular, reflejos osteotendinosos, coordinación, marcha).
  • Sistema sensitivo (tacto, dolor, temperatura, vibración, posición).
  • Signos meníngeos (rigidez de nuca, signos de Kernig/Brudzinski).
  • Control de esfínteres.

Entradas relacionadas: