Manifestaciones Clínicas de la Anafilaxia y otras Urgencias Médicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Manifestaciones Clínicas de la Anafilaxia
Signos y Síntomas por Sistemas
- Oral: Prurito en labios, lengua y paladar, edema en labios o lengua, sabor metálico en la boca.
- Cutáneo: Prurito, urticaria, rubor, angioedema, exantema.
- Gastrointestinal: Náuseas, dolor abdominal, cólicos, vómitos y diarrea.
- Respiratorio: Disfagia, tos, prurito en los canales auditivos, disnea, sibilancia, rinorrea, congestión, estornudo.
- Cardiovascular: Síncope (desmayo), dolor torácico, arritmia, hipotensión.
- Otros: Prurito ocular, edema y eritema ocular, lumbalgia.
Tratamiento de la Anafilaxia
- Reanimación inicial (ABC): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, mantener la circulación y la respiración.
- Llamar a asistencia médica.
- Administrar adrenalina: Si el paciente no mejora con la posición de Trendelenburg y la hiperextensión del mentón, administrar adrenalina. La dosis en adultos es de 0.2 a 0.5 ml cada 15 a 20 minutos, hasta un máximo de 3 dosis (1.5 ml), intramuscular en el muslo. En niños, la dosis es de 0.01 mg/kg de peso, diluida en solución salina, con el mismo intervalo y dosis máxima de 0.3 mg. Usar jeringas de 1 o 3 cc.
Tratamiento Complementario
- Antihistamínicos (Loratadina).
- Glucocorticoides.
- Broncodilatadores si hay compromiso respiratorio.
Reacción Asmática
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que causa hiperreactividad bronquial y estrechamiento difuso de las vías aéreas.
Clasificación según el Cuadro Clínico
- Leve: No limita la actividad física.
- Moderada:
- Severa o Grave: Limita la actividad física.
- Potencialmente Mortal:
Clasificación según la Causa
- Extrínseca: El desencadenante es identificable (50% de los casos). Común en niños y adultos jóvenes, con predisposición hereditaria.
- Intrínseca: Los factores desencadenantes no son inmunológicos. Se da en adultos mayores de 35 años, a menudo con rinitis crónica no alérgica.
Prevalencia
- Común en niños y adultos jóvenes.
- En Venezuela, aproximadamente el 20% de la población sufre de asma.
Manifestaciones Clínicas
- Tos
- Sibilancias
- Disnea
- Opresión torácica
Inicio de la Crisis
Constricción torácica, tos no productiva, respiración forzada, sibilancias, dificultad inspiratoria, espiración prolongada, taquicardia, disnea, aumento del diámetro anteroposterior del tórax.
Final de la Crisis
Tos persistente, sibilancias, respiración entrecortada.
Otros Signos y Síntomas
- Diaforesis (sudoración excesiva)
- Somnolencia
- Agitación
- Cianosis
- Confusión
Tratamiento de Urgencia en el Consultorio
- Interrumpir el tratamiento.
- Posicionar al paciente sentado con los brazos hacia adelante.
- Calmar al paciente.
- Administrar un broncodilatador en aerosol.
- Administrar oxígeno (5-7 L/min) si persiste la disfunción respiratoria.
- Postergar el tratamiento.
Droga de Elección
Albuterol (Salbutamol): 1-2 inhalaciones cada 4-6 horas, tanto en adultos como en niños menores de 12 años.
Crisis Convulsiva
Manifestación clínica de hiperactividad neural anormal, síntoma de diversas enfermedades. La epilepsia se define como convulsiones recurrentes.
Tipos de Manifestaciones Motoras
- Tónicas: Contracciones musculares continuas.
- Clónicas: Intervalos de contracción y relajación.
- Atónicas: Pérdida del tono muscular.
Clasificación de las Crisis Convulsivas
- Parciales: Afectan un hemisferio cerebral, con manifestaciones motoras localizadas.
- Generalizadas: Afectan ambos hemisferios cerebrales, con compromiso motor y pérdida de conciencia. Pueden ser convulsivas o la manifestación de otra enfermedad.
Actuación en la Silla Odontológica
- Interrumpir el tratamiento.
- Retirar el material e instrumental.
- Colocar al paciente en posición de Trendelenburg.
- Realizar la maniobra frente-mentón, con la cabeza ladeada.
- Administrar oxígeno.
- Aspirar secreciones.
- Administrar Diazepam (0.3 mg/kg IV) si persiste la convulsión, repitiendo cada 10 minutos si es necesario.
- Llamar a emergencias si no mejora.
Si la crisis ocurre fuera de la silla, colocar al paciente en decúbito lateral en el suelo. Las crisis convulsivas generalizadas suelen durar de 2 a 5 minutos.
Cajetín de Emergencia
Debe contener: epinefrina, glucosa, antihistamínicos, etc.
Equipamiento Adicional
- Bombona de oxígeno
- Mascarillas de oxígeno
- Bolsas de resucitación (AMBU)
- Cánulas de Mayo
- Estetoscopio
- Tensiómetro
- Jeringas
- Gasa
- Paletas
- Torniquete
- Alcohol
- Cinta adhesiva
- Pinza de Magill
Información Externa del Cajetín
- Números de emergencia
- Registro de medicamentos
- Fechas de expiración
- Fecha de compra
- Registro de uso