Manifestaciones del Calor Interno de la Tierra: Vulcanismo, Terremotos y Tectónica de Placas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
El Calor Interno de la Tierra y sus Manifestaciones
En el interior de la Tierra, la temperatura es tan alta que puede fundir las rocas y convertirlas en lava. El gradiente geotérmico describe el aumento de temperatura desde la superficie de la Tierra hacia el interior. Cerca de la superficie, este aumento es de aproximadamente 30°C por cada kilómetro de profundidad. Se estima que en el centro de la Tierra la temperatura alcanza los 5000°C. Hacia el interior de la Tierra, no solo aumenta la temperatura, sino también la presión.
Manifestaciones del Calor Interno
Las principales manifestaciones del calor interno de la Tierra son:
- Vulcanismo: Fenómeno que produce la salida a la superficie terrestre de rocas fundidas en el interior de la corteza.
- Terremotos: Movimientos bruscos y breves de la corteza terrestre.
- Deriva continental: Desplazamientos horizontales lentos de los continentes.
- Isostasia: Movimientos verticales lentos de la corteza terrestre.
- Fenómenos hidrotermales: Acumulaciones de agua termal que se producen cuando el agua que se infiltra en la corteza a través de grietas entra en contacto con rocas a altas temperaturas.
Vulcanismo
La corteza terrestre es una capa rígida y fría formada por rocas, cuyo espesor varía entre menos de 10 km y más de 70 km. Algunas zonas de la corteza están más calientes de lo normal y, si son delgadas y soportan mucha presión, pueden hundirse, formando magma. El magma es una mezcla de rocas fundidas y gases formada en el interior de la corteza que tiende a subir hasta la superficie. Cuando el magma encuentra una fractura por donde ascender, se produce una erupción volcánica, durante la cual los gases escapan y la roca fundida forma coladas de lava. La lava es la roca fundida que ha perdido los gases al llegar a la superficie.
Los productos volcánicos pueden ser:
- Gases: Dióxido de carbono, oxígeno, vapor de agua, gases de azufre, etc.
- Líquidos: Lava, que es más fluida cuanto mayor sea su temperatura.
- Sólidos: Reciben el nombre de piroclastos, e incluyen, por ejemplo, las bombas volcánicas, el lapilli y las cenizas volcánicas.
Tipos de Actividad Volcánica
Característica | Hawaiana | Estromboliana | Vulcaniana |
---|---|---|---|
Materiales emitidos | Lava muy fluida con escasos piroclastos | Lava viscosa con muchos piroclastos de todos los tamaños | Cenizas, gases incandescentes y muchos piroclastos |
Tipos de edificios | Volcán en escudo | Estratovolcán | Domo |
Temperatura | Superior a 1000°C | Entre 700°C y 1000°C | Menor a 700°C |
Explosividad | Baja | Media | Alta |
Peligrosidad | Baja | Media | Alta |
Riesgo | Sepultar ciudades | Sepultar ciudades | Nubes destructivas |
Los Terremotos
- Definición: Fenómenos debidos a la vibración producida por movimientos bruscos o rotura de la corteza terrestre.
- Hipocentro: Lugar donde se produce la rotura.
- Epicentro: Punto de la superficie situado justo encima del hipocentro, donde se percibe por primera vez el terremoto y con mayor intensidad.
En un terremoto, las vibraciones producidas en el foco sísmico se transmiten por el interior de la Tierra en todas las direcciones en forma de ondas sísmicas. La magnitud de un terremoto se mide con la escala de Richter mediante unos aparatos llamados sismógrafos, que indican la cantidad de energía liberada en el hipocentro. El conocimiento de la estructura interna de la Tierra se ha obtenido interpretando el comportamiento de las ondas sísmicas al atravesar el planeta tras un terremoto.
Las Placas Litosféricas
La litosfera es una capa rígida formada por la corteza y por la parte superficial del manto. Las placas litosféricas recubren la superficie terrestre en forma de puzle. El calor interno de la Tierra provoca que el manto que hay bajo la litosfera se mueva con corrientes de convección. Estas corrientes mueven a las placas, separándolas, provocando su colisión o bien deslizándolas unas con otras.
La Tectónica de Placas
La tectónica de placas es la teoría que explica las causas, el mecanismo y las consecuencias de los movimientos de las placas litosféricas. Como consecuencia de los movimientos de las placas, se producen diferentes procesos geológicos:
- Sismicidad
- Vulcanismo
- Subducción de la litosfera
- Formación de nueva litosfera oceánica en las zonas de rift
- Plegamiento y fracturación de las rocas
- Formación de relieves
La Formación de las Montañas
El engrosamiento de la corteza producido por la colisión de continentes o placas da lugar a cadenas de montañas, como por ejemplo los Pirineos. Los relieves se pueden formar por la colisión de estas placas litosféricas, pero también por la actividad volcánica de zonas calientes de la corteza. Los movimientos isostáticos son los desplazamientos verticales de la litosfera, que tienden a hundirse en algunas zonas y a levantarse en otras. La subsidencia es el movimiento vertical de hundimiento de la litosfera debido a la acumulación de materiales sobre ella.