Manifestaciones Bucales del VIH y otras Patologías Sistémicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
VIH/SIDA
Fármacos para VIH
Algunos fármacos utilizados en el tratamiento del VIH incluyen acetaminofén y ketoconazol.
Exámenes para VIH
- ELISA (la más sensible de las pruebas)
- Western Blot (identifica anticuerpos de antígenos específicos)
- IFA (encuentra anticuerpos anti-VIH)
Lesiones Bucales
Las lesiones bucales se clasifican en tres grupos:
- Lesiones fuertemente relacionadas al VIH
- Lesiones levemente relacionadas
- Lesiones no relacionadas
Candidiasis Bucal
Infección por hongos de Candida. Factores de riesgo incluyen diabetes, embarazo y deficiencias de hierro.
Tratamiento: pastillas para chupar (Mycelex, Mycostatin), fluconazol (Nizoral, Sporanox, Diflucan).
Leucoplasia Vellosa
Producida por el virus de Epstein-Barr. Hiperplasia epitelial como una placa blanca.
Sarcoma de Kaposi Bucal
Neoplasia maligna asociada al herpes virus tipo 8. Se presenta como manchas de color café, rojo o púrpura. Diagnóstico por biopsia.
Linfoma No Hodgkin
Criterio de diagnóstico de SIDA. El 5% se inicia en la boca como tumores ulcerados y dolorosos con predilección por la mucosa palatina y la encía. Puede invadir hueso y causar movilidad y desplazamiento dental. Diagnóstico por biopsia. Tratamiento por radiación y, en casos diseminados, por quimioterapia.
Enfermedad Periodontal
Manifestada como eritema lineal gingival y gingivitis ulceronecrosante.
Eritema Lineal Gingival
Banda eritematosa continua a lo largo de la encía que no responde al control de placa dentobacteriana. Tratamiento con clorhexidina y antimicótico.
Gingivitis y Periodontitis Ulceronecrosante
Destrucción de una o más papilas interdentales con ulceración, halitosis y sangrado espontáneo. Se presenta con necrosis de los tejidos blandos y hueso necrótico. Tratamiento: eliminar los acúmulos de material necrótico infectado con soluciones de yodopovidona al 10%.
Tuberculosis Pulmonar
Enfermedad infecciosa crónica y contagiosa, causada por Mycobacterium tuberculosis.
Etiología: El aumento de CO2 estimula su crecimiento.
Manifestaciones clínicas:
- TB primaria: Es la forma de la enfermedad que se produce en personas no sensibilizadas previamente, llevando a la formación de tubérculos.
- TB secundaria: Al reactivarse la infección tuberculosa latente, se genera una tuberculosis secundaria que se caracteriza por cavernas.
Diagnóstico: Pérdida de peso, anorexia, sudoración nocturna. Pruebas adicionales incluyen:
- Pruebas de sensibilidad de la tuberculina
- Baciloscopia seriada
- Radiografía de tórax
Tratamiento: Combinación de medicamentos antituberculosos, como rifampicina.
Manifestaciones bucales: Áreas de ulceración de bordes indurados, muy dolorosas, con tubérculos satélites en la periferia o nódulos, fisuras o vesículas que crecen con lentitud.
Gonorrea y Sífilis
Gonorrea
Causada por Neisseria gonorrhoeae. Contagio por vía sexual. Síntoma principal: disuria a causa de la hiperemia y edema de uretra.
Sífilis
Causada por Treponema pallidum por contacto sexual. Lesión primaria llamada chancro, que consiste en una pápula que se erosiona produciendo una úlcera. Se caracteriza por cuatro periodos. Tratamiento con antibioticoterapia (penicilina o tetraciclinas).
Hematología
Leucocitos
Elementos de defensa que intervienen en la demolición de células y tejidos viejos, afuncionales o necróticos.
- Neutrófilos: Función de fagocitosis inespecífica. Primera línea de defensa del organismo.
- Basófilos: Aparecen en tejidos en etapas tardías de la inflamación. Producen mediadores químicos.
- Eosinófilos: Se presentan cuando el proceso inflamatorio está en vía de resolución. Se elevan en alergias o enfermedades parasitarias.
- Linfocitos: Regulan la respuesta inmune. Linfocitos B: Respuesta inmune humoral, producción de anticuerpos. Linfocitos T: Coordinan la respuesta inmune celular.
- Monocitos: Gran capacidad fagocítica. Intervienen en el procesamiento de antígenos y la reparación de tejidos.
- Plaquetas: Intervienen en la hemostasia.
Anemia
Valores de referencia:
- Hemoglobina (g/100cm3 en sangre): varones <14, mujeres <12
- Hematocrito: varones <41, mujeres <36.5
- Eritrocitos (millones/mm3): varones <4.4, mujeres <3.9
La anemia se define como un nivel bajo de hemoglobina (<13g/dL en hombres y <12 g/dL en mujeres).
Clasificación de las anemias:
- Anemias hipocrómicas microcíticas: Eritrocitos pequeños y menor cantidad de Hb (ej. anemias ferropénicas).
- Anemias macrocíticas o megaloblásticas: Falta de elementos que maduren (vitamina B12, ácido fólico). Células muy grandes (ej. alcoholismo, tabaquismo).
- Anemias normocíticas normocrómicas: Valores normales de índices globulares (ej. insuficiencia medular, hemodiálisis, aplasia medular, invasión neoplásica).