Manifestaciones Artísticas Clave en Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La Arquitectura
En Grecia
En la arquitectura griega, primaba la armonía y la belleza estética, sobre todo en la construcción de los templos.
Los Órdenes Arquitectónicos
Esta armonía se conseguía gracias a la relación que guardaban entre sí todos los elementos de un edificio, que es lo que se conoce como orden. Los griegos crearon tres órdenes: el dórico, el jónico y el corintio.
El Templo Griego
El templo era un recinto rodeado de columnas y cubierto por un tejado a dos aguas. Constaba de tres partes: el pronao o pórtico, la cella o nave central donde estaba situada la estatua del dios, y el opistódomo o sala posterior.
Según la disposición de las columnas y su número en la fachada frontal, había distintos tipos de templo:
- Tetrastilo: con cuatro columnas.
- Hexástilo: con un pórtico de seis columnas.
- Períptero: con columnas en torno a todo el templo.
Los templos griegos más importantes fueron:
- El Partenón, el Erecteón, Atenea Niké, el Teseón, todos ellos en la Acrópolis de Atenas.
- También los templos de Apolo en Corinto y Figalia.
- El templo de Afaya en Egina.
- El templo de Poseidón en Sunión.
- El de Apolo en el santuario de Delfos.
En Roma
En la arquitectura romana, en cambio, primaba el sentido práctico. Su elemento esencial era el arco, que se usaba sobre todo en obras de ingeniería como puentes o acueductos. Además, gracias al conocimiento de los mecanismos de descarga de peso y de la creación de la bóveda y la cúpula, los romanos levantaron los teatros o los circos.
La Escultura
En Grecia
Los griegos revolucionaron el arte de la escultura, no solo porque fueron los primeros que esculpieron la figura humana, sino también que lo hicieron a la perfección.
La Época Arcaica
Se esculpieron figuras masculinas (kouroi) y femeninas (korai). Son figuras rígidas, retraídas frontalmente y con unas proporciones y tamaños descompensados con la realidad.
La Época Clásica
En esta etapa se rompió la ley de la frontalidad y se averiguó el canon de la proporción ideal entre las distintas partes del cuerpo. Las esculturas alcanzaron la perfección, aunque se puede decir que eran ideales. Un poco más tarde, en el siglo IV a.C., se imprimió movimiento a las figuras y se les dio vida jugando con las curvas y los puntos de apoyo.
En esta etapa destacan el Poseidón de Policleto, Atenea y Zeus de Fidias, entre otros.
La Época Helenística
A partir del siglo III a.C. se abandonó el ideal del hombre perfecto. Aparecieron niños, ancianos y personas con defectos físicos. Los rostros se tiñeron de expresiones de dolor, de angustia, de sufrimiento y se perdieron la noción de los tamaños, la serenidad y la sensación de equilibrio que transmitían las esculturas clásicas. Algunos ejemplos son la Venus de Milo, el grupo de Laocoonte, el Fauno de Barberini o la Victoria de Samotracia.
La Pintura en Grecia
La pintura griega nos es poco conocida, porque aunque parece que era muy usada en la decoración de los edificios, se ha perdido. Lo que sí conservamos es la manifestación del arte pictórico sobre piezas cerámicas, donde los griegos representaron todo tipo de temas mitológicos y de la vida cotidiana. Los estilos fueron varios a lo largo de los siglos, pero destacan especialmente la pintura conocida como de figuras negras y la de figuras rojas. En la primera se pintaba en negro sobre el fondo rojo de la cerámica; en la segunda se pintaba el fondo con barniz negro y se dibujaba en rojo las figuras.