Manierismo, Renacimiento y Barroco: Evolución del Arte y la Visión del Mundo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Manierismo: El Arte de la Expresión Caprichosa
El Manierismo se caracterizó por ser un arte caprichoso, enfocado en la religión y en una nueva forma de expresión artística. La cosmovisión de la época se percibía como pesimista; la realidad experimentada por los artistas difería de la idealizada. En busca de un cambio, los manieristas exageraban las formas y a menudo dejaban de lado la estructura tradicional, representando imágenes religiosas con composiciones asimétricas, descomposiciones, desequilibrios y figuras retorcidas. Este arte refleja la agitación del cambio, similar a las vanguardias modernas, descomponiendo, desfigurando y alterando la pintura tradicional.
Características del Manierismo
- Abandono de las composiciones piramidales y circulares del Renacimiento.
- Búsqueda de efectos sorprendentes e impresión de movimiento.
- Creación de espacios dinámicos de profundidad.
- Distribución desigual de los puntos centrales.
- Transformación de la pintura ilusionista en una expresión espiritual.
- Creación de imágenes que trascendían la representación del mundo terrenal.
- Uso del efecto claroscuro.
- Conversión de escenas religiosas en representaciones extasiadas.
Pintores Manieristas Destacados
- Patormo: Conocido por sus pinturas realistas con un aspecto ensimismado, como en "La Visitación".
- El Greco y Tintoretto: Figuras clave del siglo XVI.
Renacimiento: Orden, Equilibrio y Visión Naturalista
El Renacimiento se distinguió por su énfasis en el orden, el equilibrio, la imagen real y la representación de lo clásico. Se caracterizó por el uso de la perspectiva lineal, una visión naturalista, cuerpos proporcionados, estatismo y armonía. Las obras eran idealizadas y expresaban la conciencia del ser humano. Este periodo comenzó a decaer debido a cuestionamientos de fe; la unidad de la Iglesia se resquebrajó y su autoridad fue cada vez más cuestionada. Los descubrimientos científicos desestabilizaron la imagen del mundo, y aunque los pintores ganaron libertad creativa, la finalidad absoluta de los cuadros se vio influenciada por la aparición de la burguesía. El hombre, al desconfiar de la religión y plantearse nuevas preguntas, se vio impulsado por la tecnología y la ciencia. En el retrato, durante el siglo XV, se prefería el perfil, considerado la parte menos susceptible de embellecimiento o variación. Se emplearon efectos de claroscuro y perspectiva atmosférica.
Factores del Cambio en el Renacimiento
- Descubrimiento de Copérnico: La noción de que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo (arte italiano) provocó un cambio en las relaciones de poder y en la concepción del lugar de Europa y Roma en el mundo.
- Oposición entre Disciplina Cristiana y Pensamiento Humanista: La tensión entre estas dos corrientes llevó a la pérdida del optimismo inherente al Renacimiento.
Barroco: Diversidad de Estilos y Concepciones Artísticas
El Barroco se caracterizó por ideologías y concepciones artísticas variadas, recuperando el estilo clásico de los pintores del Renacimiento. Este periodo estuvo marcado por cambios en el mundo, luchas religiosas (siglo XVI), conflictos por el poder territorial y la emergencia de nuevas ideologías. Se pueden distinguir diferentes vertientes:
Barroco en Italia y Francia
Se manifestó con pureza y severidad, adoptando un "estilo clásico o clasicismo barroco".
Barroco en Holanda
Como país protestante, Holanda desarrolló un realismo burgués centrado en la vida cotidiana y las escenas de su entorno inmediato.
Barroco en Países Católicos
Se caracterizó por la representación de laicos y religiosos, la idealización del paraíso terrenal, y una ruptura con lo anterior a través de un realismo nuevo y provocador. La pintura ilusionista buscaba confundir y unir el espacio real (terrenal) con el espacio pintado (idílico), presentando ejércitos de personajes celestiales. Se enfocó en la recatolización y la representación del orden religioso, utilizando frecuentemente el efecto claroscuro.
Tendencias dentro del Barroco
El Barroco se divide principalmente entre países protestantes (como Holanda) y países católicos (como Francia, Italia y España). Dentro de estas divisiones, se observan dos tendencias principales:
Clasicismo
- Inspiración en ideales clásicos.
- Estudio y revalorización del Renacimiento.
- Búsqueda de la estatuaridad y la eternidad.
- Creación de paisajes heroicos e idílicos.
Anticlasicismo
- Rechazo al ideal clásico.
- Énfasis en el desequilibrio y el dinamismo.
- Mayor dramatismo y fuerza expresiva.
- Representación de posturas y composiciones inusuales.
El Barroco concluyó a mediados del siglo XVIII.