El Manierismo en la Pintura: Características y Ejemplo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Ficha Técnica: El Entierro del Señor de Orgaz. El Greco, 1587. Óleo sobre lienzo. Manierista. Religioso. Iglesia de Santo Tomé.
En la década posterior a la muerte de Rafael (1520-1530) la práctica artística había desembocado en una reacción anticlásica que ponía en cuestión la validez del ideal de belleza defendido en el alto Renacimiento. Esta etapa recibe el nombre de manierismo. Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban 'ala manera de...', es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. El significado peyorativo del término se utilizará más adelante, cuando esa 'maniera' fue entendida como una fría técnica imitativa de los grandes maestros. El manierismo pictórico está dominado por la arbitrariedad en el uso del color y la alteración voluntaria de las proporciones anatómicas, es decir, la distorsión y el dislocamiento como formas de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo. El espacio clásico se descompone, no sólo externamente, sino también interiormente. A veces, el motivo aparentemente principal queda relegado y desvalorizado en un segundo plano. El efecto final es el movimiento de figuras reales en un espacio irracional construido caprichosamente.
Características Generales de la Pintura Manierista
- Reacción frente a la rigidez de la norma clásica.
- Mayor libertad creativa del artista que plasma una mayor subjetividad ('a su manera').
- Arbitrariedad en el uso del color prefiriéndose los colores fríos (verdes, azules y grises) pero también gusto por los colores fuertes e intensos. Los colores no reflejan la verdadera naturaleza de las cosas, son irreales.
- Las proporciones se alteran a voluntad del pintor (canon alargado de 1/10) pero las figuras ahondan en la expresividad ('línea serpentinata') sufriendo a veces una auténtica distorsión anatómica.
- Tensión frente a serenidad y movimiento frente a equilibrio y estatismo.
- Las composiciones suelen ser complejas, asimétricas e irregulares. Posiciones forzadas, dislocadas que potencian el desequilibrio y la inestabilidad, todo ello hace que las figuras tengan un aire de ingravidez.
- Empleo de 'escorzos' profundos.
- Se prefieren los fondos negros que permiten resaltar las figuras, valorando los efectos lumínicos, como un claro anticipo del tenebrismo barroco.
- Los paisajes de fondo suelen ser oníricos e irreales.
- Simbolismo complejo y oculto que aún no ha sido descifrado.
El Entierro del Conde de Orgaz
Descripción: Aparecen dos escenas: en la inferior un grupo de personajes asisten al entierro del señor de Orgaz llevado a cabo por San Esteban y San Agustín. En la escena superior aparece una representación de la gloria celestial, entre nubes, con Cristo, La Virgen, San Juan Bautista y los santos.
Composición: En el primer nivel predomina la lineal y en el segundo la romboidal (formada por las figuras de Cristo, La Virgen, San Juan y el Ángel). Las dos escenas están separadas por un 'friso isocefálico' formado por los personajes que asisten al acto. La primera escena (la inferior) está enmarcada por las figuras del monje y el sacerdote. En la parte izquierda inferior aparece un niño (el hijo del Greco) presentando la escena y dirigiendo la mirada del espectador sobre el acontecimiento. Los personajes aparecen lánguidos, con rostros individualizados (parece ser que son reales) con actitud 'mística' denotando expresión de un sentimiento o fervor religioso. Se capta el estado anímico que viene reforzado por una acusada gesticulación manual.
La segunda escena (parte superior) está envuelta en una atmósfera espiritualizada e ingravida (los personajes parecen flotar). Las figuras aparecen lánguidas y estilizadas como corresponde al espacio sobrenatural que ocupan. Destacar el canon alargado de rostros y figuras, el 'horror vacui' no deja espacios vacíos y el abigarramiento de los rostros que es una característica particular del Greco lo convierte en un 'retratista colectivo'.
Luz y color: Predomina el color sobre el dibujo (especialmente en la parte superior). En la zona inferior predomina el contraste cromático y los colores cálidos (influencia veneciana) de las vestimentas de los santos Esteban y Agustín. Destacar los efectos lumínicos de la andadura del conde, calidades materiales y el delicado tratamiento de telas y vestidos, apreciable sobre todo en el mantel blanco del sacerdote.
Perspectiva: La perspectiva viene dada por la isocefalia y el abigarramiento de rostros.
Función y significado: La obra fue encargada por Andrés Niñez, párroco de Santo Tomás, para conmemorar la resolución favorable de un pleito emprendido en 1564 contra los habitantes de la villa de Orgaz que se negaban a satisfacer la suma anual que por el testamento de su señor estaban obligados a pagarle a la Iglesia.
Modelos e influencias: El Greco recibe la influencia de grandes pintores del Renacimiento como Miguel Ángel (monumentalidad y vigor de las figuras), Tiziano (colorido) y Tintoretto (el claroscuro). La pintura de El Greco no fue muy reconocida en su época (Felipe II la rechazó lo que le impidió ser pintor de la corte española) pero en el siglo XIX será reivindicado y consolidado con la llegada del expresionismo. Desde el punto de vista compositivo la parte inferior de la obra fue comparada con 'El entierro de Ornans' de Courbet. Al Greco se le considera como un intérprete del misticismo español y un precursor del Barroco.