Manierismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Pietá (Miguel Ángel 1499): Fue esculpida por Miguel Ángel en 1499, en el clasicismo extremo, y es de la primeras esculturas que hizo, a los 24 años. La Virgen está representada como una mujer joven y bellísima, cuyo dolor se representa con un gesto de serena tristeza, evitando cualquier indecorosa expresión naturalista de los sentimientos. Sobre su regazo descansa el cuerpo apolíneo (es una referencia a la belleza del Dios Apolo con cuerpo bello, equilibrado y sereno) de un Cristo que no transmite ninguna sensación ni gesto de dolor. La forma se completa en una composición piramidal perfecta y cerrada, ejemplo de la racionalización clásica. La obra fue realizada por encargo de un cardenal francés para el Vaticano, en cuya basílica de San Pedro se encuentra.


David (Miguel Ángel 1502-1504): La esculpíó Miguel Ángel en el clasicismo extremo. Con esta estatua de 4’10m de altura llega Miguel Ángel a la cima de la estatuaria clásica. La escultura estaba destinada a la fachada de la catedral de Florencia, pero el clamor popular forzó a que una comisión de la que formaba parte Botticelli y Leonardo da Vinci decidiera colocarla ante la Signoria de la ciudad.

Esta escultura, considerada prodigio de talla es un magistral estudio del desnudo varonil, herencia de una tradición clásica que se renueva con detalles como la mano vigorosa o la mirada altiva, fiera y decidida y el potente abdomen.


Pietá Rondanini (1552-1564): Miguel Ángel compone el grupo (la pareja) de un modo radicalmente distinto a como lo había hecho en la Pietá del Vaticano 50 años antes. Aquí la composición piramidal y estable es sustituida por una composición en diagonal mucho más inestable. La belleza de la Virgen y el cuerpo de Cristo se escenifican por unas formas apenas esbozadas y se cambia el acabado perfecto y pulido por las texturas rugosas y las formas sin pulir que buscan efectos pictóricos. Se ve evidentemente en esta obra el uso del recurso del Non-Finito propio ya del manierismo, que sosténía que la idea ya está contenida en el bloque de mármol y el escultor es quien la saca a la superficie, con que cuando la idea ya está clara, no es necesario insistir en ella ni incidir en sus detalles.


Escalera de la Biblioteca Laurenciana (1530):


Diseñada y construida por Miguel Ángel. La escalera es un prodigio por la consecución de una imagen espectacular a pesar de las pequeñas dimensiones del espacio y de la misma. Se crea una tensión espacial dándonos la sensación de que la escalera se expande o se desparrama por el pequeño espacio que la acoge.



Exterior e interior de la cúpula de San Pedro (1546-1564):


en 1547 murió Sangallo el joven y el papa encargó a Miguel Ángel seguir el proyecto de San Pedro. Miguel Ángel se planteó volver al esquema centrado de Bramante aunque transformando su cúpula, y la concibió con un doble casquete: semiesférico en el interior y peraltado (levantado) en el exterior. Este exterior fue realizado siguiendo sus planos por su continuador Della Porta. Los nervios de la cúpula se prolongan en parejas de columnas adosadas al tambor, entre las cuales se abren ventanas rematadas por frontoncillos triangulares que contribuyen a la iluminación de su interior.


Entradas relacionadas: