Manejo de Urgencias Médicas y Ansiedad en la Práctica Odontológica: Guía Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Manejo de Urgencias Médicas y Ansiedad en la Práctica Odontológica

Capítulo 1: Prevención

90% se puede prevenir, 10% no.

Síncope: urgencia más frecuente.

Cuando te preparas para una urgencia, esta deja de existir.

Estar prevenido es estar preparado.

Evaluar la tolerancia física, psicológica, así como determinar la ansiedad.

Capítulo 2: Urgencias Médicas

Urgencia: aquello que no se espera, no admite demora y requiere acción inmediata.

Factores que aumentan las urgencias:

  • Incremento en la atención de ancianos.
  • Avances médicos.
  • Atención a personas con enfermedades crónicas degenerativas.
  • Nuevas técnicas quirúrgicas.
  • Trasplante.
  • Sesiones prolongadas.

Factores que disminuyen el riesgo:

  • Historia clínica.
  • Grado de ansiedad.
  • Modificación del tratamiento dental.

Historia clínica: formato con respuestas afirmativas y negativas.

  • Habitus exterior (visualización)
  • Signos vitales (durante y después)
  • Exploración cabeza, cuello, cara y cavidad oral.

Capítulo 3: Historia Clínica

Interrogatorio:

  • Tratamiento
  • ¿Le atiende un médico?
  • Alergias
  • Motivo de consulta
  • Menstruación.

Habitus exterior:

  • Género sexual.
  • Edad aparente.
  • Constitución.
  • Facies.
  • Marcha
  • Movimientos anormales.

Capítulo 4: Signos Vitales

  1. Presión arterial: sistólica (máxima) y diastólica (mínima) 120/80
  2. Ritmo cardíaco: 60-90
  3. Frecuencia respiratoria: 15 a 20
  4. Temperatura: 36 a 37.5

Capítulo 6: Ansiedad

Ansiedad: estado emocional que ayuda a los individuos normales a defenderse de amenazas, peligro o agitación.

La visita al odontólogo ocupa el puesto 5 de ansiedad.

Cómo evitar la ansiedad:

  • Explicar al paciente el procedimiento.
  • Conversar con el paciente.
  • Poner música relajante.
  • Calmar al paciente.

Signos de ansiedad:

  • Muchas preguntas.
  • Citas canceladas.
  • Manos frías o sudorosas.
  • Camina en la sala de espera.
  • Postura rígida.
  • Respuestas cortas.
  • Aumenta la frecuencia respiratoria.

Hipertensión: causa importante de mortalidad.

Hipotensión: caída de presión.

Factores:

  • Medicamentos
  • Posturas inadecuadas
  • Embarazo
  • Edad avanzada
  • Insuficiencia suprarrenal
  • Fatiga física.

Procedimiento:

  1. Valorar al paciente.
  2. Posicionarlo.
  3. Ver la respiración; si no tiene pulso, RCP.
  4. Si el pulso y todo es normal, se levanta despacio.
  5. Si no responde, llamar al 911.

Signos y síntomas:

  • Palidez
  • Cefalea
  • Vértigo
  • Visión borrosa
  • Náuseas
  • Diaforesis (sudor)
  • Pérdida transitoria de la conciencia.
  • Angina de pecho
  • Síncope

Prevención: disminuir el tiempo del procedimiento, evitar posturas molestas y evitar que el paciente se levante de repente.

Soluciones Electrolíticas

  • Deshidratación
  • Diarrea
  • Sangrados
  • Shock anafiláctico

El propósito es reexpandir el plasma.

Hombre 60% de agua

Mujer 50% de agua

Indicaciones:

  • Síndrome hipovolémico.
  • Hemorragias
  • Deshidratación
  • Shock séptico

Perfusión: los líquidos entran en los tejidos.

Indicaciones:

  • Suspender el procedimiento
  • Llamar al 911
  • Evaluar características del paciente
  • Investigar etiología del problema
  • Analizar
  • Monitorear signos vitales.
  • Evaluar estado de conciencia.

Tipos de soluciones:

Cristaloides: NaCl, salina, lactato y mixta

Coloides: albúmina, dextranos, gelatinas y almidones.

Entradas relacionadas: