Manejo de Urgencias Endocrinas: Coma Hiperosmolar, Hipoglucemia y Fallo Suprarrenal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Coma Hiperosmolar No Cetósico

Criterios Diagnósticos y Características Clave

  • Glucemia: > 600 mg/dL
  • pH: > 7.3
  • Bicarbonato (HCO3-): > 20 mEq/L
  • Cuerpos cetónicos: Negativos (-)
  • Osmolaridad sérica: > 320 mOsm/kg

Manifestaciones Clínicas

  • Disminución del nivel de conciencia y focalidad neurológica (ej. hemiplejía transitoria).
  • Convulsiones.
  • Deshidratación severa.
  • Infecciones frecuentes, especialmente neumonía y sepsis por microorganismos gramnegativos.
  • Hipotensión, signos de hipoperfusión, sequedad cutáneo-mucosa.
  • Aumento de la viscosidad sanguínea y riesgo de trombosis (infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda).

Hallazgos de Laboratorio

  • Hiperglucemia > 600 mg/dL.
  • Hiperosmolaridad sérica > 350 mOsm/kg.
  • Acidosis metabólica leve (si presente).
  • Sodio normal, bajo (hiponatremia compensadora) o alto (por deshidratación grave).
  • Insuficiencia renal aguda prerrenal (con aumento de creatinina, BUN y urea).

Tratamiento

  • Hidratación: Administración de 10-12 litros de solución salina fisiológica. Una vez que la glucemia sea < 250 mg/dL, cambiar a solución glucosada al 5%.
  • Insulina: Administración intravenosa a dosis bajas.
  • Potasio: Suplementación, salvo en casos de hiperpotasemia o insuficiencia renal.
  • Bicarbonato: Solo si hay acidosis láctica significativa.

Complicaciones Potenciales

  • Fallo renal agudo prerrenal.
  • Pancreatitis.
  • Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
  • Infecciones.

Hipoglucemia

Se considera hipoglucemia cuando la glucosa plasmática es ≤ 70 mg/dL (≤ 3.9 mmol/L). Es crucial alertar a los pacientes sobre este riesgo.

Tríada de Whipple

  1. Glucemia plasmática < 60 mg/dL (o < 3.3 mmol/L), especialmente en pacientes no diabéticos.
  2. Presencia de síntomas clínicos de hipoglucemia.
  3. Reversión de los síntomas tras la administración de glucosa (dextrosa).

Manifestaciones Clínicas

Síntomas Adrenérgicos:

  • Palpitaciones.
  • Sudoración.
  • Temblor.
  • Nerviosismo.
  • Hambre.

Nota: Estos síntomas pueden estar ausentes en diabéticos con neuropatía autonómica.

Síntomas Neuroglucopénicos:

  • Irritabilidad.
  • Confusión.
  • Depresión del sensorio.
  • Convulsiones.
  • Coma.

Manejo y Tratamiento

  • Inicial: Solución glucosada al 33%, 30-40g (equivalente a 4-6 ampollas intravenosas en bolo).
  • Continuación: Solución glucosada al 10%.
  • Objetivo: Mantener la glucemia entre 100-150 mg/dL.
  • Casos Refractarios: Considerar el uso de octreótido.

Factores Desencadenantes Comunes

  • Omisión o retraso de una comida.
  • Ejercicio físico muy intenso.
  • Administración excesiva de insulina o de antidiabéticos orales (ADOs).

Clasificación de la Hipoglucemia en Diabetes Mellitus

Hipoglucemia Asintomática

No acompañada de síntomas típicos de hipoglucemia, pero con glucosa plasmática medida de ≤ 70 mg/dL (≤ 3.9 mmol/L).

Hipoglucemia Sintomática Probable

Síntomas de hipoglucemia típicos no acompañados por la determinación de glucosa en plasma, pero probablemente causados por una glucosa plasmática ≤ 70 mg/dL (≤ 3.9 mmol/L).

Pseudohipoglucemia

Informes de síntomas de hipoglucemia típicos con glucosa plasmática medida > 70 mg/dL (> 3.9 mmol/L), pero que se aproxima al umbral de hipoglucemia.

Insuficiencia Suprarrenal

Anatomía y Función de la Corteza Suprarrenal

La corteza adrenal consta de tres capas, cada una responsable de la producción de diferentes hormonas:

  • Capa Glomerular: Produce mineralocorticoides (principalmente aldosterona).
  • Capa Fascicular: Produce glucocorticoides (principalmente cortisol).
  • Capa Reticular: Produce andrógenos (como el dehidroepiandrosterona sulfato, DHEAS).

Insuficiencia Suprarrenal Crónica

Insuficiencia Suprarrenal Primaria

Afectación directa de la glándula suprarrenal. Causas:

  • Atrofia idiopática.
  • Extirpación quirúrgica.
  • Infecciones (ej. tuberculosis, VIH).
  • Hemorragias suprarrenales.
  • Invasión metastásica.
  • Hiperplasia suprarrenal congénita.
  • Inhibidores enzimáticos.
  • Fármacos citotóxicos.
  • Anticuerpos bloqueadores de ACTH.

Insuficiencia Suprarrenal Secundaria

Deficiencia de ACTH debido a problemas hipofisarios o hipotalámicos. Causas:

  • Hipopituitarismo por enfermedades hipotálamo-hipofisarias.
  • Inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal por esteroides exógenos.
  • Producción endógena excesiva de esteroides (ej. por un tumor).

Etiología de la Insuficiencia Suprarrenal Primaria

Causa Autoinmune (Enfermedad de Addison)

Es la causa más frecuente (aproximadamente el 70% de los casos).

El 75% de los casos con anticuerpos contra la glándula suprarrenal se presenta de forma aislada o como parte de un Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA).

Síndrome Poliglandular Autoinmune Tipo I (SPA I)

Asociado a candidiasis mucocutánea crónica, hipoparatiroidismo y enfermedad de Addison.

Síndrome Poliglandular Autoinmune Tipo II (SPA II)

Asociado a diabetes mellitus tipo I, hipotiroidismo autoinmune, hipogonadismo y anemia perniciosa.

Síndrome de Schmidt

Considerado una variante del SPA II, caracterizado por insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo autoinmune.

Entradas relacionadas: