Manejo de Traumatismos y Lesiones: Protocolos de Inmovilización y Atención Urgente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Traumatismo
Un traumatismo es una lesión de los órganos o tejidos provocada por la acción de agentes físicos o mecánicos externos. Cuando la lesión afecta a huesos o articulaciones, hablamos de traumatismos osteoarticulares.
Podemos agrupar los traumatismos según el tipo de lesión que provocan. Los principales son los esguinces, las luxaciones y las fracturas.
Inmovilización
La inmovilización comprende un conjunto de técnicas destinadas a impedir que una zona afectada por un traumatismo pueda moverse y provocar más complicaciones.
Tipos de Esguinces
- Esguince de Grado 1: Distensión o elongación de los ligamentos de la articulación (microrroturas). Se presenta con edema.
- Esguince de Grado 2: Rotura parcial del ligamento. Se caracteriza por edema, dolor localizado e impotencia funcional.
- Esguince de Grado 3: El desgarro produce la rotura completa del ligamento afectado, causando mucho dolor.
Tipos de Fracturas
Según el Grado de Fractura
- Fractura Completa: Afecta a todo el hueso y lo divide en dos o más fragmentos.
- Fractura Incompleta o Fisura: No afecta a todo el hueso y este no llega a romperse del todo.
Según la Afectación de la Piel
- Fractura Cerrada: La piel que rodea a la fractura permanece intacta.
- Fractura Abierta: El extremo del hueso afectado rasga la piel, produciendo una herida visible.
Según el Desplazamiento del Hueso
- Fractura No Desplazada: Los fragmentos del hueso tras la fractura se mantienen alineados.
- Fractura Desplazada: Los fragmentos del hueso no se mantienen alineados.
Según el Trazo de la Fractura
Frac. Transversa: La fractura es horizontal y atraviesa el hueso de lado a lado.
Frac. Longitudinal: La fractura sigue el eje largo del hueso, de arriba hacia abajo.
Frac. Oblicua: La línea de fractura es diagonal respecto al eje del hueso.
Frac. en Espiral: La fractura tiene un patrón en forma de espiral, generalmente causada por torsión.
Frac. Conminuta: El hueso se rompe en varios fragmentos pequeños.
Frac. Impactada: Un extremo del hueso se incrusta en otro, típicamente por una compresión.
Frac. Segmentada: El hueso tiene al menos dos fracturas que crean un segmento intermedio separado.
Frac. en Tallo Verde: Común en niños; el hueso se dobla y se rompe parcialmente, como una rama verde.
Capas de la Médula Espinal y Lesiones
- Capa Externa: Duramadre
- Capa Media: Aracnoides
- Capa Interna: Piamadre
- Lesión en Región Cervical (C1 a C7): Pérdida de la función en brazos y piernas (tetraplejia).
- Lesión en Región Dorsal o Torácica (T1 a T12): Paraplejia con afectación de los miembros inferiores.
- Lesión en Región Lumbar (L1 a L5): Paraplejia con pérdida total o parcial de la función en los miembros inferiores y afectación de las funciones vesical, intestinal y sexual.
Procedimiento de Extracción de Casco
Este procedimiento se realiza siempre con dos Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES).
- Nos aproximamos a la víctima siempre dentro de su campo visual para que nos vea, evitando que realice movimientos del cuello buscando nuestra voz.
- Un TES se sitúa por detrás de la cabeza de la víctima (arrodillado o tumbado), sujetando el casco con ambas manos para alinear el segmento cervical en una posición neutral.
- El compañero se sitúa arrodillado al lado de la víctima, abre o corta la correa de fijación del casco y abre la visera para realizar una valoración primaria y comprobar la consciencia y permeabilidad de la vía aérea.
- Con el casco libre de correas y acolchados, este mismo TES pasará a colocar sus manos en el segmento cervical de la víctima y, a partir de este momento, no se podrá mover de esta posición.
- El TES que sujeta el casco comenzará a retirarlo, introduciendo los dedos por dentro del casco y ejerciendo fuerza hacia los laterales. Realizará un movimiento basculante suave para extraer el casco.
- Una vez retirado el casco, el TES que lo ha extraído pasará a realizar el control cervical, liberando las manos del compañero, quien seguidamente colocará el collarín.
Colocación de un Collarín Cervical
Para colocar el collarín cervical, se requiere la colaboración de dos técnicos, siguiendo el siguiente procedimiento:
- Un TES se coloca detrás de la víctima y realiza el control del segmento cervical, ejerciendo una ligera tracción bimanual en el sentido del eje longitudinal del cuerpo.
- El compañero será el encargado de la colocación. Para ello, se debe seleccionar la talla del collarín colocando los dedos sobre el cuello y hombro de la víctima. Se medirá la distancia entre el hombro y la mandíbula y se trasladará al collarín.
- Una vez seleccionada la talla, se ajusta el collarín y se cierran los anclajes.
- Para colocar el collarín, se introducirá por debajo del cuello de la víctima con la cinta de velcro doblada hacia dentro, y se ajustará por delante, colocando correctamente el mentón y el apoyo del esternón. Finalmente, se cerrará el velcro.
Normas Generales en la Inmovilización de Extremidades
- La articulación del tobillo: en ángulo recto.
- La articulación de la rodilla: en ligera flexión.
- La articulación del codo: en ángulo recto.
- La articulación de la muñeca: en ligera posición de agarre.
Se inmoviliza de una articulación a otra, abarcando todo el hueso, desde su parte más distal hasta la proximal.
Presión Adecuada: No se debe realizar un vendaje compresivo, ya que podría empeorar la circulación sanguínea o producir una isquemia.
Inmovilización con Férulas
Una férula es un dispositivo o estructura utilizada para inmovilizar una extremidad fracturada, evitando que se mueva o desplace al manipular al paciente. (En caso de fractura abierta, cubrir con gasas estériles humedecidas con suero fisiológico y activar el protocolo de emergencia, e.g., 3.14).
Colocación de una Férula
- Inspeccionar la zona lesionada: Valorar aspecto, coloración, deformidad, pulsos distales, etc.
- Retirar elementos compresivos: Quitar todo lo que pueda comprimir la extremidad lesionada (anillos, relojes, ropa).
- Seleccionar la férula: Elegir la férula adecuada según la extremidad a inmovilizar y su tamaño.
- Colocar la férula: Preferentemente entre dos personas.
- Efectuar el traslado: Una vez colocada la férula, mantener la extremidad en alto.
Hemorragias Intracraneales
Las hemorragias intracraneales se pueden clasificar en cuatro tipos principales: epidural, subdural, subaracnoidea e intraparenquimatosa (o intracerebral).
Hematoma Epidural
Se produce por golpes de baja energía en el hueso temporal. Consiste en la acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre (la primera meninge).
Hematoma Subdural
En adultos, se asocia a traumatismos de alta energía; en personas de edad avanzada, a traumatismos menores (como caídas). Se produce una acumulación de sangre entre las meninges duramadre y aracnoides.
Hemorragia Subaracnoidea (HSA)
Es un sangrado que se produce debajo de la membrana aracnoidea y la piamadre. La HSA suele asociarse a la rotura espontánea de un aneurisma cerebral, aunque la causa más frecuente son los Traumatismos Craneoencefálicos (TCE).