Manejo y Tratamiento de la Epilepsia: Factores de Riesgo y Efectos Secundarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Factores de Riesgo en el Tratamiento Antiepiléptico
En la persona que recibe tratamiento antiepiléptico, uno de los factores de riesgo más importantes para que se produzca un manejo ineficaz del régimen terapéutico es la presencia de efectos secundarios. Es crucial que la persona epiléptica tenga un manejo eficaz del régimen terapéutico porque, a mayor tiempo sin crisis, menor es el riesgo de que se repitan al retirar la medicación.
Objetivos de la Farmacoterapia Antiepiléptica
Los objetivos de la farmacoterapia antiepiléptica son:
- Suprimir la actividad neuronal lo suficiente como para prevenir la hiperactividad.
- Conseguir que el tratamiento interfiera lo menos posible en la vida diaria de la persona.
El antiepiléptico seleccionado debe ajustarse a las características de la persona.
Ansiedad Durante la Retirada de la Medicación
Durante la retirada de la medicación antiepiléptica, la persona puede presentar un diagnóstico de ansiedad, relacionado con el miedo a presentar recurrencias.
Mecanismos de Acción de los Fármacos Antiepilépticos
Los fármacos antiepilépticos actúan a través de varios mecanismos:
- Acción sobre los neurotransmisores:
- Potenciación de la acción del GABA: el GABA es un neurotransmisor cerebral que inhibe la acción neuronal.
- Bloqueo de receptores de aminoácidos excitantes: por ejemplo, la lamotrigina.
- Acción sobre canales iónicos: inhibición de los canales iónicos que intervienen en la excitabilidad neuronal.
- Bloqueo de los canales de Na+: carbamacepina, valproato.
- Bloqueo de los canales de Ca+: etosuximida.
- Modulación de los canales de K+: mecanismo de reciente descubrimiento.
Problemas con Medicamentos Genéricos
Si un paciente epiléptico al que recientemente le han cambiado la pauta de carbamacepina por el genérico de la misma sustancia a las mismas dosis relata que está sufriendo crisis de ausencia, cuando hacía ya meses que no las sufría, puede deberse a que algunos fármacos antiepilépticos son de margen terapéutico estrecho. Esto puede generar problemas de eficacia o de tolerabilidad.
Efecto Secundario Principal: Neurotoxicidad
La neurotoxicidad es el efecto secundario por excelencia de estos fármacos. Aparece con más frecuencia e intensidad en los de primera generación y en algunos de la segunda.
Factores que Aumentan el Riesgo de Efectos Secundarios
En las personas que toman medicación antiepiléptica, los factores que aumentan el riesgo de desarrollar efectos secundarios son:
- Edad: neonatos, lactantes, niños y ancianos.
- Sexo: mujeres.
- Presencia de patología asociada: insuficiencia renal y hepática. En estos casos, la dosis debe ajustarse.
Efectos Secundarios Comunes y su Monitorización
Los efectos secundarios más comunes de los fármacos antiepilépticos y su monitorización incluyen:
- Ineficacia de la dosis o del fármaco: observar cambios que puedan indicar que se deba ajustar la dosis, como la aparición de crisis no esperadas, ausencias, etc.
- Intoxicación (en fármacos con margen terapéutico estrecho: carbamacepina y fenitoína): monitorizar sobre todo la neurotoxicidad.
- Neurotoxicidad: monitorizar el nivel de conciencia y la aparición de visión borrosa, diplopía, cambios en el humor y en la capacidad cognitiva.
- Hepatotoxicidad.
- Reacciones cutáneas.
- Hemorragias: monitorizar la aparición de hematomas o epistaxis. Monitorizar el aspecto de las heces.
- Aplasia medular: monitorizar la aparición de fiebre o infecciones inusuales en pacientes con el sistema inmune intacto, como por ejemplo la candidiasis oral.
Factores que Disminuyen la Efectividad de los Fármacos Antiepilépticos
Los factores que pueden disminuir la efectividad de los fármacos antiepilépticos y, por tanto, precipitar crisis inesperadas son:
- Exposición excesiva al sol.
- Consumo de bebidas alcohólicas.
- Exposición a flashes de luz.
- Deprivación de sueño.
- Alteración de los horarios habituales.