Manejo del Ternero Recién Nacido: Supervivencia y Cuidados Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Clasificación de la Mortalidad del Ternero

La mortalidad del ternero se puede clasificar en función del momento en que ocurre:

  • Aborto: Muerte del animal entre los 42 y 270 días de gestación.
  • Muerte perinatal: Muerte entre los 270 días de gestación y las primeras 24 horas de vida. Se subdivide en:
    • Muerte prenatal: Antes de la fase de dilatación del canal materno.
    • Muerte natal: Durante la fase de dilatación del canal del parto. Puede ser:
      • Temprana: Antes de la fase de expulsión (antes de que se encaje en el canal del parto).
      • Tardía: Muerte en el canal del parto (tras encajarse en el canal del parto).
    • Muerte neonatal: Tras la fase de expulsión. Puede ser:
      • Temprana: Primeras 24 horas de vida.
      • Tardía: Entre 24 horas y 28 días de vida.

Etiología de la Mortalidad

  • Prenatal: La causa principal es la hipoxia, que puede deberse a problemas hipóxicos de la madre (anemia, problemas respiratorios), insuficiencia placentaria o desprendimiento prematuro de la placenta. La prevención se basa en evitar infecciones y estrés en la madre.
  • Natal:
    • Temprana: Partos lentos debido a la debilidad de la madre. Se debe corregir la alimentación y el manejo.
    • Tardía: El 99% se debe a distocias por desproporción materno-fetal. La prevención se centra en evitar las distocias.
  • Neonatal:
    • Temprana: El 95% se debe a distocias. De nuevo, la prevención de las distocias es fundamental.
    • Tardía: Enfermedades infecciosas del ternero. La prevención se basa en la higiene y el encalostrado adecuado.

Diagnóstico del Momento de la Muerte

  • Muerte prenatal: Ocurre antes de la fase de dilatación del canal del parto. La córnea se vuelve blanquecina debido al contacto con el líquido amniótico. Se observa tinción rojiza del subcutáneo y cavidades por hemólisis, pero no hay trombos en arterias ni venas.
  • Muerte natal temprana: El animal llega vivo al parto pero muere antes de la fase de expulsión. La córnea está transparente, pero el cristalino puede aparecer blanco por el frío. No hay tinción rojiza, edemas ni trombos en los vasos umbilicales.
  • Muerte natal tardía: El animal muere en el canal del parto. La córnea está transparente. Se observan edemas en cabeza o extremidades, hematomas y posible tinción de meconio en el tercio posterior. Puede haber contenido digestivo o líquido amniótico en los pulmones.
  • Muerte neonatal temprana: Ocurre en las primeras 24 horas de vida. Los pulmones están respirados (flotan en agua). Se observan signos de circulación establecida.
  • Muerte neonatal tardía: Ocurre entre las 24 horas y los 28 días de vida. Se observan signos de alimentación y de haber caminado (almohadillas plantares).
  • Ternero prematuro: Pelo corporal más corto, erupción dental incompleta y tamaño corporal generalmente más pequeño, aunque esto puede variar.

Fisiología de la Circulación Intrauterina

La circulación fetal es diferente a la del adulto. La sangre oxigenada entra por la vena umbilical, llega al hígado y luego a la aurícula derecha a través de la vena cava. De la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho y a los pulmones, pero no hay intercambio gaseoso. El agujero oval permite el paso de sangre de la aurícula derecha a la izquierda. Desde la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y se distribuye a la aorta y a los pulmones a través del conducto arterioso. Al nacer, el conducto arterioso y el agujero oval deben cerrarse para que la circulación se invierta y se convierta en circulación adulta.

Fisiología de la Primera Inspiración

Al romperse el cordón umbilical, disminuye la tensión de oxígeno y aumenta la de CO2, lo que reduce el pH. Esto estimula los centros respiratorios cerebrales, junto con estímulos térmicos y táctiles. La primera inspiración es 8 veces más fuerte que las normales para distender los pulmones y reabsorber el líquido surfactante. La resistencia vascular pulmonar disminuye, lo que aumenta el flujo sanguíneo pulmonar y cierra el conducto arterioso en 4-5 minutos. El cierre del agujero oval ocurre en 5-20 minutos, pero el cierre anatómico tarda alrededor de un mes.

Síndrome Disneico Neonatal

En el parto, siempre hay cierto grado de acidosis metabólica. En distocias, presentaciones posteriores y cesáreas, la acidosis es más severa debido a la mayor duración de la hipoxia. Esto causa depresión respiratoria, disnea y persistencia de la circulación fetal, lo que puede llevar a la muerte del neonato.

Cuidados del Neonato

Técnicas de Reanimación

  • Aplicar agua fría en la cabeza.
  • Sacar la lengua para liberar las vías respiratorias.
  • Realizar masaje respiratorio.
  • Una vez que respira, colgarlo de las patas traseras no más de 30-40 segundos.
  • Colocarlo en decúbito esternal.
  • Decúbito esternal y sacudidas de cabeza en menos de 5 minutos. Incorporación en 10-15 minutos: signos de máxima vitalidad.

Protocolo de Resucitación

  • Tubo de 7 mm de diámetro interno (5,5 mm en terneros pequeños) e insuflación con la boca o con ambú tarado a 42 cm de H2O.
  • Control de la temperatura: secado y friegas, manta, inmersión en agua a 38°C, tratamiento intravenoso con dextrosa.
  • Control de la acidosis: con la respiración, bicarbonato intravenoso.
  • El oxígeno en la nariz no ayuda a resolver la reabsorción de líquido pulmonar.

Profilaxis de la Acidosis

  • Atención al parto: La segunda fase del parto dura unos 30 minutos en vacas y 60 minutos en novillas. Se debe atender a las vacas en 30-60 minutos y a las novillas en 60-90 minutos una vez que asoman las bolsas.
  • Administración del calostro: Cuanto más rápido, antes tendrá el ternero energía para controlar la temperatura.
  • En animales con baja condición corporal, todo esto es aún más urgente.

Estrés por Frío

El frío aumenta las probabilidades de acidosis metabólica por glucólisis periférica. El frío, el viento y las temperaturas moderadas que aumentan la evaporación influyen negativamente. El frío impide compensar la acidosis del parto y la absorción de inmunoglobulinas.

Cuidados Generales

  • Exploración del ternero: Buscar atresia anal, hernias, malformaciones congénitas, prematuridad, etc.
  • Controlar la hipotermia: Frotado con paja, lugar limpio y seco.
  • Limpieza del cordón umbilical: Prevenir la onfalitis y septicemias con soluciones yodadas al 5%. No se recomiendan sprays antibióticos ni soluciones de baño de pezones.

Calostro

El calostro es crucial en calidad, cantidad, momento de administración y manejo. Debe provenir de madres sanas, con un periodo de secado suficiente y vacunadas. No se debe ordeñar antes del parto, pero sí antes de que transcurran 8 horas posparto. El ordeño debe ser limpio. La calidad se mide con el calostrímetro, siendo ideal una densidad superior a 1.050 (>50-80 g/L de inmunoglobulinas). Cuanto más amarillo y espeso, mejor es su calidad. Se puede almacenar por congelación o refrigeración. La administración puede ser con biberón o sonda esofágica. La conservación en refrigeración es entre 2-5°C no más de 7 días o por congelación (-20°C) entre 6-12 meses, siempre con identificación y registro de la fecha. Descongelación y calentamiento en baño maría a 35°C (a más de 40°C se desnaturalizan las proteínas).

Objetivo de la administración del calostro: Disminuir el riesgo sanitario, estrechar el vínculo maternal, reducir la agresividad, asegurar la ingesta adecuada en terneros débiles o con madres de pezones grandes. La administración puede ser con biberón (ternero en estación y cabeza hacia arriba) o sonda esofágica en caso de problemas de apetito.

Entradas relacionadas: