Manejo Sostenible del Suelo: Erosión, Clasificación y Cubiertas Vegetales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB
Erosión del Suelo: Tipos, Causas e Indicadores
La erosión del suelo es un proceso natural que puede acelerarse significativamente por actividades humanas. Comprender sus tipos, causas e indicadores es fundamental para su manejo.
Tipos de Erosión
- Erosión laminar: Pérdida uniforme de la capa superficial del suelo.
- Erosión en surcos: Formación de pequeños canales por el flujo de agua.
- Erosión en cárcavas: Desarrollo de zanjas profundas y activas, sin vegetación.
Causas y Factores de la Erosión
- Remoción de la cobertura vegetal.
- Extracción de leña.
- Sobrepastoreo.
- Quema de rastrojos.
- Barbecho.
- Aguas turbias.
- Deslizamientos de tierra.
Indicadores de Erosión
Indicadores Intraprediales (dentro de la propiedad)
- Cambio de color del suelo.
- Línea de líquenes.
- Denudación eólica (exposición del suelo por el viento).
- Daño en horizontes superiores: oscuros que se aclaran.
Indicadores Extraprediales (fuera de la propiedad)
- Formación de dunas (arena con dirección predominante S-W).
- Sedimentación en ríos.
En Chile, existen proyectos dedicados a la recuperación de suelos degradados.
Fenómenos Relacionados con la Erosión
- Pedestales de Erosión: Suelo protegido por rocas o plantas, mientras el suelo circundante se erosiona.
- Pavimento de Erosión: El viento remueve partículas finas, dejando las más grandes en la superficie.
- Depósitos Aluviales: Acumulación de suelo transportado por agua desde zonas altas a bajas.
Capacidad de Uso de Suelos: Clasificación y Limitaciones
La clasificación de la capacidad de uso de suelos es una herramienta esencial para determinar el uso más adecuado de la tierra, garantizando su conservación a largo plazo. Se divide en 8 clases, indicando el riesgo y las limitaciones principales (e: erosión, w: humedad, s: suelo, cl: clima).
Clases de Capacidad de Uso del Suelo
-
Clase I: Poca Limitación.
- Aptos para cultivos intensivos.
- Características: Pendiente <2%, profundidad >1m, buen drenaje.
-
Clase II: Ligera Limitación.
- Aptos para cultivos intensivos.
- Características: Pendiente >2% y <5%, textura favorable, buen drenaje.
-
Clase III: Limitación Moderada.
- Aptos para cultivo moderado.
- Características: Pendiente >5% y <8%, profundidad >0.4m, textura adecuada, drenaje imperfecto.
-
Clase IV: Limitación Severa.
- Aptos para cultivos especiales o pastoreo.
- Características: Pendiente >8% y <12%, profundidad >0.4m, textura adecuada, drenaje pobre.
-
Clase V: No Cultivables.
- Aptos para pastoreo intensivo.
- Características: Terreno plano, profundidad >0.25m, drenaje pobre, riesgo de inundaciones.
-
Clase VI: No Cultivables.
- Aptos para pastoreo moderado.
- Características: Profundidad >0.25m, pendiente >12% y <30%, buen drenaje, posible erosión.
-
Clase VII: No Cultivables.
- Aptos para uso forestal.
- Características: Pendiente >30% y <60%, capa de suelo muy delgada, buen drenaje, riesgo de erosión.
-
Clase VIII: Sin Valor Agrícola.
- Aptos para vida silvestre, dunas áridas, pantanos, roqueríos, montaña rocosa.
Limitaciones del Sistema de Clasificación
- Enfocado en la conservación, no en la productividad del suelo.
- No considera la lluvia como factor directo de erosión.
- No implica directamente al agricultor en la toma de decisiones.
Manejo Sustentable del Suelo y Cubiertas Vegetales
El manejo sustentable del suelo busca mitigar los impactos negativos de las prácticas agrícolas intensivas y promover la salud del ecosistema.
Impactos del Uso Intensivo del Suelo
- Acidez: Por el uso de fertilizantes.
- Salinidad y Sodicidad: Por el riego inadecuado.
- Pérdida de Carbono y Erosión: Por la labranza convencional.
- Emisiones de CO2: Por la quema de rastrojos.
- Contaminación: Por el uso de fertilizantes y pesticidas.
Labranza de Conservación
Es una práctica clave para la sustentabilidad, caracterizada por:
- Mantenimiento de una cobertura permanente del suelo.
- Rotación de cultivos.
- No preparación del suelo (siembra directa).
Cubiertas Vegetales: Beneficios y Aplicaciones
Las cubiertas vegetales implican mantener el suelo cubierto con forraje o vegetación activa durante gran parte del año, especialmente en invierno o entre hileras de cultivos.
Beneficios de las Cubiertas Vegetales
- Protección y control de la erosión.
- Mejora de las propiedades físicas del suelo: estructura, agregados, porosidad, infiltración de agua.
- Aporte de materia orgánica (MO).
- Aumento de la actividad biológica del suelo.
- Aporte de nutrientes, especialmente nitrógeno (N) por leguminosas.
- Prevención de la erosión por tránsito de maquinaria.
- Atracción de insectos beneficiosos.
- Limitación del crecimiento de malezas.
- Posible aprovechamiento como alimento animal.
Aplicación en Viticultura (VID)
En viñedos, las cubiertas vegetales ayudan a controlar el exceso de vigor de la vid, absorbiendo nutrientes y agua, lo que puede mejorar la calidad del mosto. Ejemplos incluyen Phalaris y Festuca. Las cubiertas de leguminosas son especialmente valiosas por su aporte de nitrógeno.
Especies y Variedades de Cubiertas Vegetales
Para Entrehilera Regada
- Leguminosas Perennes: Trébol blanco (asociado a otras leguminosas perennes), Trébol rosado.
- Gramíneas Perennes y Anuales: Festuca, Pasto ovillo (Dactylis glomerata), Phalaris, Fálica perenne.
Para Entrehilera en Secano (o con riego por goteo)
- Leguminosas Anuales: Trébol subterráneo, Balansa, Encarnado.
Otras Leguminosas Anuales
- Trébol subterráneo, Hualputra, Biserrula.
Descripción Detallada de Especies Clave
-
Trébol Subterráneo (Trifolium subterraneum)
- Entierra la semilla.
- Crecimiento rápido y nutritivo.
- Adaptado a suelos ácidos.
- Requiere alto contenido de fósforo (P) en el suelo.
-
Trébol Balansa (Trifolium michelianum)
- Autosiembra.
- Adaptado a diversas condiciones ambientales.
- Excelente forraje para pastoreo, nutritivo.
- Resistente al anegamiento y persistente.
- Requiere preparación del suelo; las plantas jóvenes son sensibles y exige fósforo (P).
- Cultivares:
- Paradana: Precocidad intermedia, buena adaptación a la lluvia.
- Frontier: Cultivar nuevo, 95% de semilla dura, floración precoz (126 días), apto para mezclas de siembra.
- Bolta: Tardío (146 días), resistente a altas precipitaciones, apto para mezclas de siembra.
- Producción de forraje: Supera al Trébol Subterráneo.
-
Hualputra (Trifolium hirtum)
- Alta dureza seminal.
- Alta producción de semilla y forraje con alto valor nutritivo.
- Incorpora materia orgánica (MO) y nitrógeno (N).
- No tolera mal drenaje.
- Difícil de establecer en suelos degradados.
-
Serradella Amarilla (Ornithopus compressus)
- Alta dureza seminal.
- Raíz pivotante.
- Crecimiento rápido.
- Adaptada a la acidez del suelo.
-
Serradella Rosada (Ornithopus sativus)
- Baja dureza seminal.
- Alta producción.
- Fácil cosecha de semilla.
- Adaptada a suelos ácidos.
-
Trébol Vesiculoso (Trifolium vesiculosum)
- Leguminosa de estación fría.
- Raíz profunda.
- Alta producción y alta dureza seminal.
- La biomasa producida está directamente relacionada con la fijación de nitrógeno.
Agricultura Biodinámica: Principios y Contexto
La agricultura biodinámica es un enfoque holístico que va más allá de la agricultura orgánica, integrando principios espirituales y cósmicos en el manejo agrícola.
Historia y Contexto
La biodinámica surge en un contexto de preocupación por la calidad de los alimentos, evolucionando desde la agricultura convencional, el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la agricultura sin agroquímicos y la agroecología. Fue fundada por Rudolf Steiner, influenciado por figuras como Goethe y Ehrenfried Pfeiffer.
Principios Fundamentales
- Concepto de lo "infinito dentro de la tierra".
- Jerarquía espiritual del ser humano: cuerpo físico, etérico, astral y el "yo".
Pensamiento Orgánico
Se promueve un pensamiento que abarca la imaginación, el pensamiento imaginativo, inspirativo e intuitivo.
Fuerzas y Elementos
La biodinámica establece una relación entre el ciclo cósmico, los elementos (tierra, agua, fuego, aire) y las influencias planetarias:
- Asociados al Calcio: Luna, Venus, Mercurio.
- Asociados al Silicio: Saturno, Júpiter, Marte.