Manejo del SOBA en pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 285,25 KB
Manejo del SOBA Leve – moderado.
- Terapia Inhalatoria: B2 agonistas,
- Supervisar la técnica inhalatoria
- Uso de Terapia Corticoidea: Prednisona como dosis única, o por 5 días (lmg/kg/d)
- SOBA- Moderada: Metilprednisolona 1- 2 mg/kg/dosis
Manejo del SOBA Severo.
- HOSPITALIZADO.
- Monitoreo clínico y de laboratorio permanente.
- Oxigenoterapia a demanda hasta obtener una saturación de oxígeno (Sa02) cercana al 95%. El oxígeno deberá ser humidificado de manera de evitar la obstrucción nasal y el aumento de pérdidas hídricas.
- Hidratación adecuada por vía intravenosa.
- En caso de fiebre control térmico con antipiréticos y medios físicos.
- Uso de broncodilatadores B2 agonistas: Salbutamol 0.03 mL/Kg en nebulización usando oxígeno con flujo de 6 a 8 L/minuto durante 10 minutos, en un volumen total de dilución de suero fisiológico al 9 por mil. Podrá usarse Salbutamol o Fenoterol por vía endovenosa en aquellos pacientes con ventilación mecánica en los cuales es difícil el uso de nebulizadores.
- Corticoterapia intramuscular o endovenosa; Dexametasona, Hidrocortisona, Metilprednisona.
- Adrenalina a la dosis de 0.05 mL/Kg
Soporte Ventilatorio
- Las indicaciones son las mismas de Insuficiencia respiratoria.
- Difíciles de ventilar pues la obstrucción no es homogénea.
- Existen áreas de obstrucción, hay zonas de atelectasias y de sobredistensión.
- La distribución de presiones y volúmenes del VM no son uniformes y hay mayor riesgo de síndrome de escape aéreo.
ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRIA
Considerar 2 grandes grupos:
- 1.- Asma alérgica, mediada por inmunoglobulina E (IgE) y desencadenada principalmente por aeroalérgenos. Se presenta desde el lactante, con su pico máximo en escolares y adolescentes
- 2.- Asma no alérgica, cuyos factores etiológicos son las infecciones (virales) en niños pequeños. Los cambios climatológicos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes químicos, humo de tabaco, contaminantes atmosféricos.
DIAGNÓSTICO
CLINICO
- Sibilancias.
- Tos que empeora por la noche, dificultad respiratoria y sensación de opresión torácica recurrente.
- Síntomas episódicos.
- Los síntomas ocurren o empeoran por la noche y despiertan al paciente
- Los síntomas inician o empeoran con: ejercicio, infecciones virales, aeroalérgenos, cambios de clima, expresiones emocionales fuertes (llorar o reírse), estrés, ciclos menstruales
PRUEBAS
- Espirometría.- En mayores de 6 años.
- Flujometria, VEF-En mayores de 6 años.
- Pruebas cutáneas. Ig E.
Indice predictor de Asma
“Sibilancias frecuentes”>igual 3 episodios de BO/año)+ 1 criterio mayor ó 2 criterios menores:
Criterios mayores
- -Eczema o dermatitis alérgica (primeros 3 años)
- -Antecedente de asma en alguno de los padres
Criterios menores
- -Rinitis alérgica (primeros 3 años)
- -Sibilancias no asociadas a resfríos(primeros 3 años)
- -Eosinofilia periférica > 4% (primeros 3 años)