Manejo y Restauración de Lesiones Cervicales Dentales: Tipos y Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Terapéutica de las Lesiones Cervicales Dentales

Las cavidades clase V son preparaciones cavitarias que se realizan para tratar lesiones ubicadas a nivel cervical en todos los dientes y en todas sus caras.

Causas de las Lesiones Cervicales

Origen Bacteriano

  • Caries: Lesión de origen multifactorial que ataca los tejidos duros del diente.

Origen No Bacteriano

Incluyen la erosión, abrasión y abfracción.

Abrasión

La abrasión (del latín abradere, rozar) es la pérdida de tejido dentario por desgaste patológico causado por la fricción de cuerpos extraños.

Prevalencia:
  • Aumenta con la edad.
  • Correlación con recesión gingival.
  • Puede presentarse combinada con otras lesiones o de forma aislada.
  • Relacionada con la técnica de cepillado (fuerza excesiva o incorrecta).
Características Clínicas:
  • Forma de cuña o ranura.
  • Márgenes y ángulos redondeados.
  • Contorno regular.
  • Amplia pero no profunda.
  • Superficie lisa y altamente pulida.
  • Consistencia dura a la exploración.
  • Migración apical de la encía (corona clínica más grande).
  • Frecuencia en la superficie vestibular (es más incómodo frotarse fuertemente por palatino/lingual).
Erosión

La erosión es la pérdida de tejido dentario por descomposición química de la estructura dental en ausencia de bacterias, y puede ocurrir en cualquier superficie del diente. Es más frecuente en superficies linguales o palatinas.

Prevalencia:
  • Dieta ácida.
  • Consumo de bebidas deportivas ácidas.
  • Anorexia o bulimia.
  • Trastornos gástricos (reflujo).
  • Embarazadas (debido a los productos de las náuseas y vómitos).
  • Puede presentarse combinada con otras lesiones.
Características Clínicas:
  • Forma de plato o cóncava.
  • Amplia y poco profunda.
  • Superficies lisas y pulidas.
  • Depresión con bordes suaves.
Abfracción

La abfracción (del latín abfractio, romper, fracturar) es una lesión cervical inducida por cargas oclusales excesivas. Se manifiesta como defectos en forma de cuña en la unión cemento-esmalte (donde el esmalte es más delgado), debido a la aplicación de fuerzas oclusales excéntricas excesivas.

Prevalencia:
  • Ancianos.
  • Bruxismo.
  • Puede presentarse combinada con otras lesiones.
  • Generalmente en premolares.
Características Clínicas:
  • Forma de cuña o angular (más marcada y definida que la abrasión).
  • Márgenes marcados y bien definidos.
  • Superficie irregular.
  • Dientes adyacentes no afectados.
  • Frecuente alrededor de restauraciones existentes.

Etiología y Planificación del Tratamiento

La etiología clínica (determinada mediante anamnesis y examen) guía la selección del plan de tratamiento, que puede ser:

  • No invasivo: Medidas preventivas y cambios de hábitos.
  • Invasivo: Restauración de la estructura dental perdida.

Materiales Restauradores para Lesiones Cervicales

Los materiales comúnmente utilizados incluyen amalgama, resina compuesta, ionómero de vidrio y ionómero de vidrio modificado con resina.

Amalgama

La amalgama es un material muy eficaz que debería usarse cuando la ubicación de la lesión no compromete la estética.

Ventajas:
  • Bajo costo.
  • Aislamiento relativo.
  • Alta resistencia.
  • Longevidad.
Desventajas:
  • Requiere tallado cavitario.
  • Mal aislante térmico.
  • No es estético.
Procedimiento de Restauración con Amalgama:

Requiere control de campo operatorio (relativo), profilaxis, apertura de cavidad, delimitación del contorno, tallado de la restauración y pulido.

Preparación Cavitaria para Restaurar con Amalgama:

  • Pared axial: Siguiendo los contornos externos del diente.
  • Pared proximal: Ligeramente divergente.
  • Pared oclusal y gingival: Paralelas entre sí.
  • Ángulo cavosuperficial: Cercano a los 90°.
  • Ángulos internos: Redondeados.
  • Retenciones adicionales: En el ángulo gingivo-axial (ranura profundizando hacia axial) y ocluso-axial (profundizando hacia oclusal).
Resina Compuesta
Ventajas:
  • Adhesión al tejido dentinario.
  • Refuerzo del remanente dentario.
  • Estético.
  • Biocompatible.
  • Aislante térmico.
  • Preserva la estructura dentaria sana.
  • No requiere tanto desgaste.
Desventajas:
  • Menor longevidad en comparación con la amalgama en ciertas situaciones.
  • Sensible a la humedad.
  • Requiere aislamiento absoluto.
  • Requiere los mismos pasos de grabado, acondicionamiento y aplicación de adhesivo.
Ionómero de Vidrio
Ventajas:
  • Biocompatible.
  • Libera fluoruro (efecto cariostático).
  • Aislamiento térmico.
Desventajas:
  • Poca estética.
  • Baja resistencia mecánica.
  • Tiempo de trabajo prolongado.
  • Fraguado lento.
  • Sensible a la humedad.
  • No se puede terminar en la misma sesión.
Ionómero de Vidrio Modificado con Resina
Ventajas:
  • Biocompatible.
  • Aislante térmico.
  • Libera fluoruros.
  • Menor tiempo de trabajo.
  • Mejor estética que el ionómero de vidrio convencional.
  • Mayor resistencia mecánica y al desgaste.
  • Menor sensibilidad a la humedad.

Entradas relacionadas: