Manejo Reproductivo Bovino en Mendoza: Estrategias para la Cría Eficiente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

En Mendoza, existen factores que condicionan el ciclo reproductivo de las vacas (que dura 28 días en animales poliéstricos). Por ejemplo, si se programa el nacimiento del ternero en invierno, habrá mucho frío, y si se programa para verano, habrá falta de alimentos.

El servicio se realiza en enero-febrero. Lo ideal sería que el inicio de la inseminación comience en enero (9 meses después, el ternero nacerá en septiembre u octubre). En febrero se realiza el diagnóstico de preñez. Si la vaca está embarazada, ¡bien! Si no, el ciclo se retrasa (se debe analizar qué sucede). Se repite el diagnóstico en marzo, y si se preña, los problemas son menores porque los terneros nacerán en diciembre. Sin embargo, debe haber un ciclo de 36 días para que la vaca pueda volver a ser servida. Si no queda preñada en marzo, la situación se complica (no es favorable). Entonces, se evalúa si se mantiene en producción (en el caso de las vaquillonas) o se envía al matadero (si es una vaca vieja).

Una vez que nace el ternero, debe haber un ciclo en el que la vaca se alimente más para producir leche. Cuando los terneros nacen (en octubre, lo cual es ideal), la madre se recupera hasta enero, cuando se realizará el próximo servicio. Durante 3 meses, el ternero se alimenta de la leche materna (octubre, noviembre, diciembre), y la lactancia dura 6 meses. Los otros 3 meses (enero, febrero, marzo) son para la hembra, que combina lactancia y gestación (ya que se vuelve a quedar embarazada en marzo). Estos meses coinciden con la temporada de lluvias.

Por otro lado, el destete es la separación de la madre y la cría para que esta última deje de consumir leche, y la madre pueda enfocar toda su energía en la gestación. El ternero se destetaría en marzo, pero en Mendoza se realiza en mayo, y en julio se envía a la Pampa Húmeda (después del campo, se envía o no, pero mayormente se envía). El ciclo completo dura un año y medio.

El Destete Óptimo y sus Implicaciones

El destete a los 6 meses es óptimo porque el animal alcanzará correctamente los 180 kg. Sin embargo, también presenta desventajas, ya que la madre pierde mucha energía, lo que puede afectar la formación de óvulos y, por ende, la preñez. Este proceso se realiza cuando es necesario seguir alimentando a la cría. En el sexto mes (donde se produce el destete natural), se envía a la Pampa Húmeda para engorde. La madre deja de producir leche y esa energía se transfiere a la cría que se está gestando.

Cuando la madre no se ha alimentado bien, pueden surgir problemas de fertilidad. En un futuro, se puede realizar un destete precoz: a los 2 o 3 meses, se debe estimular el rumen artificialmente. ¿Cómo? Se le da leche en mamadera y granos. Con los granos, se introducen microbios que desarrollan la flora microbiana, la cual a su vez desarrolla el rumen. Si esto no ocurre en el rumen, no se desarrolla a tiempo y el animal se desnutre (ya que, al no estar el rumen desarrollado, no puede digerir los pastos de la Pampa Húmeda). No se recomienda realizar esto, ya que se puede proporcionar una dieta artificial en 15 días (más rápido), ganando tiempo y siendo más rentable. Esto también se hace cuando se está a punto de perder a la madre porque no puede comer debido a la falta de pasto.

Entradas relacionadas: