Manejo de la Pulpa Dental: Técnicas de Recubrimiento y Pulpectomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Manejo de la Pulpa Dental
Recubrimiento Pulpar Directo
Aplicación de un agente directo sobre la pulpa. Indicado en diente **asintomático** y con **exposición pulpar mínima** (aproximadamente 1 mm), no causada por exposición a caries.
El objetivo es **preservar la vitalidad pulpar**, sin alteraciones ni daño al germen del diente permanente.
Material más recomendado: **Hidróxido de calcio**.
Evaluación Radiográfica
Debe mostrar la **extensión de la caries** y su posición, el **estado de las raíces y el hueso**. No debe haber **reabsorción interna o externa**.
Recubrimiento Pulpar Indirecto
Recomendado para dientes con **caries profundas** próximas a la pulpa, sin signos ni síntomas de afectación pulpar.
Consiste en **eliminar la dentina afectada** y colocar un **material biocompatible**.
Técnica de Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI)
- Anestesia.
- Aislamiento.
- Remoción de caries con fresa #3/4.
- Remoción de dentina afectada.
- Aplicación del medicamento de elección.
- Sellado de la cavidad con ionómero de vidrio.
Objetivo de la Terapia Pulpar
Una terapia pulpar tiene como objetivo principal **evitar la extracción de dientes** que han sufrido un daño extenso pero que aún conservan sus funciones.
Diagnóstico Pulpar
Incluye:
- Historia Clínica (HC).
- Sintomatología.
- Examen de tejidos intrabucales y extrabucales.
- Examen radiográfico.
- Exámenes de palpación, movilidad, etc.
Pulpectomía
Indicaciones de la Pulpectomía
- Piezas con **pulpitis irreversible**.
- **Necrosis** pulpar.
- Cuando hay **nula o mínima reabsorción radicular**.
Contraindicaciones de la Pulpectomía
- Imposibilidad de restaurar conductos.
- Piezas a exfoliar.
- Dientes con **abscesos apicales**.
- Pacientes con riesgo a **infección recurrente**.
Pasos de la Pulpectomía
- Radiografía preoperatoria.
- Anestesia local.
- Aislamiento.
- Remoción de caries.
- Apertura cameral.
- Retiro de tejido pulpar cameral.
- Irrigar conductos.
- Medición de conductos.
- Limado de conductos.
- Irrigar.
- Secar conductos con puntas de papel.
- Obturar conductos.
- Radiografía final.
- Restauración definitiva (con corona de acero o restauraciones de resina).
Características de los Materiales de Obturación Radicular
- Fácil manipulación.
- Sello tridimensional.
- Propiedades **bactericidas** y **bacteriostáticas**.
- Radiopacidad.
- Biocompatible.
- Reabsorbible.
Tipos de Materiales de Obturación
Materiales a Base de Óxido de Zinc y Eugenol (ZOE)
Introducido por Grossman. El **Eugenol** es un fenol con propiedades **analgésicas** y **antimicrobianas**. Es **irritante** para los tejidos perirradiculares y presenta **lenta reabsorción**.
Materiales a Base de Hidróxido de Calcio
Introducido por Herman. Tienen **buena reabsorción**, **pH alcalino** y **efecto bactericida**.
Materiales a Base de Yodoformo
Introducido por Walkhoff. Poseen **capacidad antimicrobiana** y **mejor reabsorción** que los de ZOE. Desventaja: pueden **pigmentar los dientes**.
Materiales a Base de Hidróxido de Calcio con Yodoformo
Se encuentra el **Vitapex**, compuesto por **hidróxido de calcio**, **yodoformo** y **aceite de silicona**. Tiene un **pH casi neutro** y **actividad bactericida**.
Materiales a Base de Hidróxido de Calcio con Óxido de Zinc
Se encuentra el **Sealapex**, compuesto por **hidróxido de calcio**, **sulfato de bario**, **óxido de zinc**, **dióxido de titanio**, **estearato de zinc** y **salicilato de metilo**. Tiene una **buena capacidad de sellado**, es **biocompatible** y posee **efecto antimicrobiano**.