Manejo de Poda y Crecimiento en Cultivos de Palto para una Producción Óptima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Poda
Los brotes son clave en el rendimiento, calibre, calidad y tamaño del palto.
Factores Principales de la Productividad en Palto
- Riegos
- Nutrición
- Podas
Tipos de Poda
Poda de Formación
- Dar forma al árbol desde pequeño.
- Vaso Abierto
- Líder Central
- Lleva un eje central y montar sobre esta ramas secundarias (menor tamaño que el eje principal para evitar competencia).
- Altura máxima 80% de la distancia entre hileras (DEH).
- Es más fácil formar altas densidades.
- Una variación de esta termina en forma de vaso.
- Cilíndrica
- Se usa para alta densidad.
- No debe ser muy altos.
- Entrada de luz es más uniforme.
- En Paredes o Setos
- Hace con líder central o cilíndrica.
- Permite aplicaciones.
- Complica la cosecha por no dar paso de una línea a otra.
- Para alta o normal densidad.
- Crecimiento y desarrollo del árbol: problema de copas densas.
Poda de Producción
- Poda Basal
- Ventanas
- Altura
- Poda Pirámide
Poda de Mantenimiento
- Poda de brotes jóvenes (despunte)
Criterios y Técnica de Poda de Producción en Palto
- Características de la especie palto “Hábito de Crecimiento”: formar un follaje frondoso que capte la luz (genera ramas muy largas).
- El crecimiento vegetativo de cada año genera una copa cada vez más alta. Si hay sombra en las ramas base, pierden follaje y capacidad productiva.
- Árbol ancho (ramas largas y poco productivas, parte interna muerta).
- Un árbol muy denso (presencia de ramas sobre otras).
Desventajas de Tener una Planta Grande
- Parasitismo en hojas.
- Alternancia marcada.
- Menor % de fruta con calibre.
- Alto “costo energético” de mantención.
- Problemas: alternancia productiva, envejecimiento de la madera, pérdida de superficie productiva, pérdida de iluminación, calidad floral.
Evolución en el cultivo del palto: Productividad: concepto base -70s: 100; -80s: 600; -00s: 1500.
- El palto produce más en las puntas de sus ramas.
- El palto brota de color rojo y mientras no vire a verde, no son fotosintéticamente activas, o sea, son parásitas.
Estructura
- Zona 3: madera expuesta a la luz. Vigor medio. Debilidad progresiva. Se aleja del centro.
- Zona 2
- Zona 1
Clima en Perú (Costa): Subtropical Árido
- Estaciones poco definidas.
- Invierno seco y poco frío.
- Verano caluroso y húmedo.
- Humedades relativas altas en general.
- Perú, cerca de la línea del Ecuador, tiene estabilidad en horas de luz al año (10-12 h de luz diaria).
- En la costa de Perú el invierno es templado, mínima 10-13°C y máximas 20-22°C; menos Ica, Ayacucho y otras sobre los 200-300 msnm.
- El verano peruano es cálido y húmedo, máxima 30°C y mínimas 20°C, menos en Sierra.
Implicancias del Clima y la Zona Geográfica
- En invierno el palto mantiene una actividad metabólica, donde no hay brotaciones, requiere de riego y fertilización. El fruto sigue desarrollando y madurando.
- En verano, el palto está cómodo en temperatura y humedad relativa, donde su actividad metabólica es 24/7, menos en Sierra.
- La condición de inducción de yemas en costa es ideal, no hay problema de añerismo.
Objetivos del Manejo de la Copa del Palto
- Mantener huertos iluminados y con emboscamiento controlado.
- Árboles bajos para eficaz mano de obra.
- Renovación de copa constante para generar nuevas ramas (chupones, silepsia), evitando ramas envejecidas (>3 años) que se desfolian y producen fruta de mala calidad (calibres pequeños). Preocuparse por producir follaje renovado (juvenil), buenas flores por el buen clima.
Brotación
- Se da varias veces al año.
- “Necesidad” de crecimiento.
- Cómo crece el árbol.
- Dificultades en el crecimiento continuo.