Manejo de Plagas en la Industria Alimentaria: Guía para la Prevención y el Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,43 KB
VECTOR
Animal, artrópodo, que transmite un agente etiológico de un huésped a otro. Son transmisores de enfermedades.
Los mecanismos de transmisión son de dos tipos:
MECÁNICA
Es el transporte del agente etiológico que no sufre transformación en el vector.
Los principales vectores mecánicos de infecciones humanas son las Moscas y las Cucarachas.
Los microorganismos pueden ser transportados en la parte externa del cuerpo del vector, también por saliva, vómito, heces, etc. Los microorganismos transportados por el vector pueden ser depositados en la piel o mucosas del huésped, en alimentos o materiales que lleguen al hombre.
BIOLÓGICA
Ésta requiere artrópodos específicos con capacidad de alojar al agente etiológico, permitir su crecimiento o multiplicación y poseer el mecanismo de transmisión al huésped. En este caso el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico de los microorganismo.
PLAGA
Todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios. Constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, como ETAS.
Las plagas más usuales en las industrias agroalimentarias son:
-Insectosà
Rastreros (cucarachas, hormigas, gorgojos), Voladores (moscas).
-Roedoresà
Alta adaptabilidad al medio ambiente.
-Avesà
Voraces, Reinvaden
-Bacteriasà
Asociadas a conjuntivitis, diarrea infantil, tifus, cólera, tuberculosis, salmonelosis
-Protozoosà
Asociados a amebiosis, tripanosomiasis (chagas)
-Virusà
Hepatitis
ARTRÓPODOS DE INTERÉS SANITARIO EN EL SECTOR ALIMENTARIO
MOSQUITOS
Anopheles, Culex, Aedes
MOSCAS
La Mosca domestica es uno de los insectos más peligrosos. Tiene la costumbre de posarse sobre basuras y estiércol, lo que la convierte en portadora de gérmenes de graves enfermedades infecciosas à
Cólera, Disentería, Fiebre Tifoidea, Tuberculosis, etc.
VINCHUCA
La Vinchuca es el transmisor del Trypanosoma cruzi causante de la Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas.
PULGAS
Las pulgas son insectos ápteros (carecen de alas), con aparato bucal dispuesto para la punción y la succión y patas posteriores adaptadas para el salto. Son ectoparásitos hematófagos de los animales de sangre caliente.
PLAGAS MOLESTAS
Hormigas, escorpiones o alacranes, arañas, grillos, avispas.
CUCARACHAS
Pueden producir: Peste bubónica, lepra, diarrea infantil, disentería, infecciones urinarias, gastroenteritis, infecciones en el intestino, inflamación e infecciones con pus.
ROEDORES DE INTERÉS SANITARIO EN EL SECTOR ALIMENTARIO
La presencia de roedores se manifiesta principalmente en otoño/invierno, ya que es cuando presentan mayor movilidad para buscar alimento y es cuando incrementa la fertilidad.
Las ratas portan numerosas bacterias que depositan mediante la orina, y también virus.
Los roedores que se desea controlar: Rata gris, Rata de tejada, Laucha
Indicio de presencia de roedores: Excremento, rozaduras, huellas, materiales roídos, daños en alimentos.
RATA GRIS
Prefiere orillas de ríos o canales, fosos y vertederos de basuras, es decir, lugares donde hay agua disponible y la fuente principal de alimentos está cerca.
RATA DE TEJADO
Prefiere vivir sobre el nivel de la tierra, en los entretechos, entre paredes, etc.
LAUCHA
Es plaga principalmente en los almacenes de alimentos secos, planteles de cerdos y aves, viviendas.
PALOMAS
Ocasionan daños en las cosechas.
-Anidan en interiores de techos de galpones, su excremento contamina mercadería que se encuentre debajo.
-Contaminan alimentos con los parásitos de sus plumas y el polvo de su actividad.
-Sus excrementos son altamente corrosivos.
-Introducen otras plagas al ser portadoras de pulgas, ácaros y arácnidos.
-Enfermedades como Histoplasmosis y Salmonellosis
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Lucha antivectorial integrada
Para un control efectivo y racional de plagas. Integra más de un método de lucha. Aplica conocimientos de biología, ecología, comportamiento del vector, otros organismos y del hombre, para asegurar eliminación del vector y la seguridad del hombre.
Los establecimientos que comercializan alimentos deben cumplir con requisitos de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (POES)
para prevenir la contaminación de los productos alimenticios.
-La ejecución del plan de lucha puede ser realizada por la propia empresa alimentaria o por una empresa externa con experiencia demostrada.
-Una vez elaborado el plan, la empresa debe asegurar que se está aplicando con el procedimiento adecuado.
DESINFECCIÓN
Es la destrucción de agentes patógenos capaces de transmitir enfermedades infecto contagiosas. Debe ser eficaz, de fácil aplicación, económica e inofensiva para personas y animales.
DESINFESTACIÓN
Es la destrucción, por procedimientos físicos o químicos, de insectos que pueden transmitir enfermedades.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP
-Sistema preventivo y proactivo
-Se utiliza en la industria y producción primaria.
-Se debe llevar a cabo en todos los sectores del establecimiento.
-No destruye el medio ambiente.
-Protege la salud humana.
-Limita el uso de insecticidas.
-Importancia à
Garantiza la inocuidad de los alimentos
Requerimientos básicos para implementar un
programa de MIP:
-Ser desarrollado por personal idóneo, capacitado y concientizado
para tal fin
-El objetivo será minimizar la presencia de cualquier tipo de plaga, ejerciendo
las tareas que garanticen la eliminación de sitios donde los insectos/roedores
puedan anidar o alimentarse.
-Se tiene en cuenta el manejo de insectos voladores, de insectos rastreros, de
roedores y de insectos en productos almacenados (Ej: Gorgojos)
Procedimientos básicos para el manejo de
plagas:
1. Inspección de las instalaciones
2. Medidas no químicas para el manejo de plagas
3. Medidas químicas para el manejo de plagas
4. Monitoreo (evaluación del programa)
Los componentes básicos son:
- Identificar la plaga.
- Comprender la biología y el comportamiento de la plaga.
- Determinar si se necesita el control.
- Identificar todas las medidas de control que son apropiadas con y sin
químicos.
Inspección de las instalaciones:
No hay una regla específica respecto donde mirar y donde no mirar, se deben
identificar lugares que favorezcan la entrada de plagas, su sobrevivencia y
movimiento dentro de la planta, así como detectar infestaciones actuales. Importante
precisión y buena inspección.
¿Qué se busca en la inspección?
a) Áreas exteriores à
Refugios para plagas debajo de objetos, Sistemas de manejo de basura, Drenajes
adecuados, Control de malezas, Control perimetral de roedores e insectos, Ambiente
en los alrededores.
b) Áreas interiores à Mantenimiento de paredes y pisos, Techos
(goteras, aberturas), Drenajes (limpios), Instalaciones de tuberías, Puertas
con sistemas de protección contra insectos.
c) Almacenaje à
Prácticas apropiadas (separado de paredes y piso), Conservación general, Control
de contenedores, Segregación de bienes dañados
d) Preparación de alimentos à
Conservación de los equipos, Superficies de preparación y mostradores, Prácticas
de almacenaje, Disposición final de residuos
e) Sectores de expendio à
Sanidad general, Orden
f) Cuartos de descanso y vestidores: Sanidad
general
d) Confección de un plano: Esta información se vuelca en el Plano de ubicación
a los fines de poder identificar la problemática de las diferentes zonas de la
planta.
Las posible vías de ingreso:
• Desagües, rejillas, cañerías
• Aberturas (ventanas y puertas)
• Ventilación
• Extractores
• Conductos de ventilación.
• Materias primas e insumos, etc
Los potenciales lugares de anidamiento:
• Grietas
• Lugares húmedos
• Cañerías de desagües exteriores
• Cajas de luz, equipos electrónicos, equipos de audio.
• Desagües, piletas
• Espacio entre equipos y entre pallets.
• Silos, depósitos.
• Baños y vestuarios
Las fuentes de alimentación:
• Restos de materia orgánica, suciedad, desechos, etc.
• Áreas con malos olores.
• Áreas de devoluciones y productos vencidos.
• Perdidas de agua o aguas estancadas.
• Depósitos de materias primas y productos terminados.
MANEJO NO QUÍMICO DE PLAGAS:
La limpieza es el aspecto no químico más importante de programa de manejo no
químico de plagas en plantas de alimentos. Esta debe ser continua para asegurar
la remoción de todos los factores que favorezcan la atracción, entrada,
desarrollo y diseminación de plagas.
• Terrenos linderos al establecimiento: Libres de condiciones que puedan
contaminar alimento.
• Construcciones y estructuras de tamaño, diseño y adecuado mantenimiento.
• Puertas: Principalmente automáticas. Pueden contar con cortinas de aire o
plástico.
• Trampas de luz y electrocutores.
• Otras trampas: Trampas pegajosas. En el caso de roedores trampas de resorte.
ELEMENTOS NO QUÍMICOS PARA LA ELIMINACION DE
CUCARACHAS:
• Calor a temperaturas mayores a 50ºC por varias horas, o frío a -18ºC por 60
minutos
• Trampas con pegamento (raramente proveen adecuado nivel de control si se usan
solas)
• Crionización.
ELEMENTOS NO QUÍMICOS PARA LA CAPTURA DE INSECTOS:
• Trampas de luz UV para insectos
voladores
• Trampas de pegamentos para insectos
• Trampas ecológicas
ELEMENTOS NO QUÍMICOS PARA LA CAPTURA DE
ROEDORES: Trampas para roedores.
ACCIONES FÍSICAS PARA CONTROL DE AVES:
• Redes • Pinches
• Repelentes • Jaulas
MANEJO QUÍMICO DE PLAGAS:
Hay muchos plaguicidas y métodos de aplicación de los mismos. Para
la elección se debe considerar que sean de alta efectividad y que no
decaigan en su eficiencia durante el lapso de su aplicación. Deben ser
distribuidos en lugares estratégicos, perfectamente determinados.
Una vez conocido el tipo de plagas que hay que
controlar, se procede a planificar la aplicación de productos. La aplicación
debe ser realizada por personal idóneo y capacitado para tal fin.
El efecto que producen los insecticidas sobre las plagas está determinado no
sólo por el ingrediente activo en sí, sino también por otros dos factores:
-El tipo de formulación
-El método de aplicación utilizado.
Si existiera un plaguicida ideal, debería reunir las siguientes
características:
• De rápida acción sobre las plagas.
• Inofensivo para el hombre, animales domésticos, fauna silvestre y el
ambiente.
• Degradable en un tiempo no mayor al necesario para lograr su efecto.
• Económico.
• Accesible en cantidades suficientes.
• No inflamable.
• Seguro para su uso en hogares e industrias.
• De fácil preparación y aplicación.
Prohibido colocar venenos para roedores en áreas de proceso con buen criterio sanitario: Se debe tratar de no llegar a la utilización de productos químicos
FACTORES QUE DIFICULTAN EL MANEJO DE LAS
PLAGAS:
-Alimentos
-Olores
-Iluminación -Áreas tibias y
húmedas
-Maquinaria -Huecos
-Edificio antiguo -Polvo, grasa
MEDIDAS PREVENTIVAS:
-No dejar restos de alimentos en la cocina ni al descubierto
-Colocar los residuos en recipientes especiales con tapa.
-Todas las puertas y ventanas deberán llevar tela metálica.
-Estanterías con alimentos alejadas a 80 cm de la pared y a 60 cm del piso.
-La mejor medida preventiva es impedir la formación de criaderos y acumulación
de basuras.
ROEDORES:
Métodos de control:
1. MÉTODOS FÍSICOS:
a) Trampas mecánicas: No necesitan venenos. No son efectivos para grandes poblaciones.
Requieren mano de obra y tiempo.
b) Trampas engomadas: No tóxicas. No efectivas en ambientes húmedos o
polvorientos. Más eficaces que las mecánicas por tener una mayor superficie de
acción.
c) Dispositivos ultrasónicos.
2. MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICO: Se basa en la acción de enemigos naturales de estos roedores: gatos, perros, hurones. Logran solamente una reducida zona.
3. MÉTODOS QUÍMICOS:
• Compuestos que matan por asfixia: Gases tóxicos en locales cerrados. No son
adecuados para el uso en viviendas. (Ácido Cianhídrico, Cianuro de Calcio, Bromuro
de Metilo, etc)
• Venenos por ingestión: Para ello se mezclan sustancias tóxicas con alimentos.