Manejo de Plagas y Fertilizantes en la Agricultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 22,79 KB
Importancia de la Materia Orgánica en el Suelo
Beneficios
- Estabiliza los agregados (aireación)
- Captador de agua
- Aumenta la CIC y la disponibilidad de nutrientes
- Activa la movilidad de ciertos elementos en forma asimilable para las plantas
- Favorece la actividad microbiana
- Facilita las labores en el suelo
Relación C/N en Residuos Orgánicos
- C/N
- C/N entre 30-50 (favorece la inmovilización)
- C/N > 50 y un contenido alto de lípidos y lignina (origina humus poco evolucionado)
Relación C/N en Suelos
- Alta: Inmovilización neta
- Normal: 10-12
- Baja: Mineralización neta
Coeficientes Isobúmicos
- K1: Indicador de la capacidad potencial de un residuo orgánico para generar humus. Cantidad de humus que se forma anualmente a partir de una unidad en peso de la materia seca incorporada al suelo. Depende esencialmente de las características del material incorporado, cuanto más rico en lignina, más cantidad de humus se produce.
- K2: % de humus del suelo que se mineraliza. Los valores de K2 en los sistemas intensivos oscilan entre 1000 y 2000 kg/ha/año. Humus perdido = humus existente x K2.
Fertilizantes de Liberación Lenta y Controlada
- Evitan pérdidas de N por lavado de nitratos, disminuyendo el riesgo de contaminación.
- Fertilizantes recubiertos: Abonos tradicionales recubiertos de sustancias insolubles o poco solubles (resinas, ceras, azufre...). Ejemplo: Urea-azufre.
- Fertilizantes poco solubles: Requieren gran cantidad de agua para su disolución completa. Ejemplo: Urea-formaldehído.
Utilidad de Inhibidores de la Nitrificación
- Inhiben temporalmente la nitrificación.
- Suelos arenosos (evitan pérdidas por lavados)
- Suelos inundados (evitan pérdidas por desnitrificación)
- Nitrapirina (ej. 3,4-dimetil pirazol fosfato DMPP)
- Efecto bacteriostático, no bactericida (inhibe la acción de las bacterias un tiempo)
- Gran selectividad: Inhibe eficazmente sólo la acción de las bacterias Nitrosomonas.
- Se degrada totalmente en el suelo sin dejar residuos.
Se inhiben los procesos naturales del suelo para incrementar la eficiencia de N. Son compuestos que retrasan la oxidación del amonio al suprimir durante un tiempo las actividades bacterianas de Nitrosomonas en el suelo. Estas bacterias son las responsables de la transformación de amonio en nitrito, el que luego es oxidado y transformado en nitrato por bacterias Nitrobacter.
Determinación del Contenido de Materia Orgánica
Conocer la cantidad de materia orgánica de un suelo resulta fundamental para el conocimiento de la productividad agrícola y forestal del mismo.
Métodos Habituales
- Dumas o combustión seca
- Pérdida de peso por ignición
- Combustión húmeda de Walkley-Black
Materia Orgánica Total por Calcinación
Se basa en determinar la pérdida de masa de una muestra de suelo al someterla a alta temperatura (430ºC según Davies 1974):
- Se pesa una cantidad exacta de muestra en crisoles.
- Se calienta 24h a 105ºC en estufa.
- Se calcina en una mufla a 430ºC hasta masa constante.
- El cálculo de materia orgánica se realiza por diferencia de peso en las distintas temperaturas.
Determinación de Carbono Orgánico Total por Combustión Seca
- Se realiza una combustión de la muestra a una temperatura de 950ºC utilizando gas oxígeno como acelerador de combustión.
- El CO2 producido se cuantifica por medio de una celda infrarroja.
- Permite determinar el C orgánico total (COT).
- Es exacto y preciso.
- Requiere personal calificado y es costoso.
- Con presencia de carbonatos se sobreestima el contenido de COT.
Determinación de Carbono Orgánico Fácilmente Oxidable por Combustión Húmeda
- Permite determinar el C orgánico fácilmente oxidable (CFO).
- Consiste en una oxidación de C orgánico con dicromato de potasio en medio de ácido sulfúrico.
- La reacción toma el calor de la disolución del ácido, lo que eleva la temperatura y logra la oxidación del C orgánico.
- El dicromato residual es posteriormente titulado con una sal ferrosa.
Importancia de la Utilización de Plaguicidas
Los compuestos fitosanitarios resultan imprescindibles para aumentar y mantener el nivel de producción y calidad de los alimentos para la sociedad, además facilita su conservación.
Productos Fitosanitarios/Plaguicidas
Sustancia o mezcla en cualquier estado físico cuya finalidad sea la de controlar, combatir y/o prevenir plagas o enfermedades y en general tienen el objetivo de proteger al hombre de organismos que afectan su ambiente, animales y/o alimentos.
Formulación de Fitosanitarios
Mediante la combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende. El responsable de la actividad tóxica es el ingrediente activo. Generalmente no se puede aplicar tal cual y se requiere un acondicionamiento del mismo para que cumpla su función.
Problemática de los Fitosanitarios
Conlleva una serie de riesgos para el aplicador, por contacto de residuos de plaguicidas, para el consumidor y para el ambiente. En los países desarrollados se evita el uso de las sustancias persistentes y de elevada toxicidad pero en los países en desarrollo se siguen utilizando plaguicidas persistentes, causando innumerables problemas ambientales y de salud.
Clasificación de Plaguicidas
- Insecticidas
- Acaricidas
- Fungicidas
- Herbicidas: Malezas
- Nematicidas, desinfectantes y fumigantes
- Fitorreguladores y productos afines
- Molusquicidas, rodenticidas
- Específicos postcosecha y semillas
- Protectores de madera, fibras y derivados
- Plaguicidas específicos varios
Clasificación Según Efectividad
- No persistentes: hasta 12 semanas
- Persistentes: más de 18 meses
- Moderadamente persistentes: hasta 18 meses
Clasificación de Plaguicidas por Polaridad
- Plaguicidas catiónicos y protonables: Son adsorbidos mediante procesos de intercambio iónico. Se ha demostrado que las arcillas son buenos adsorbentes de plaguicidas catiónicos y polares.
- Plaguicidas aniónicos y ácidos débiles: Los compuestos aniónicos son repelidos por las superficies con carga negativa de los filosilicatos, dando como resultado una adsorción pequeña o nula. En el mineral de la arcilla existen sitios de adsorción para los plaguicidas aniónicos, aunque no son numerosos. Pueden unirse a los bordes cargados positivamente (si pH
- Plaguicidas neutros (hidrófobos o polares): Los compuestos orgánicos hidrófobos no presentan una alta afinidad por el complejo de cambio del suelo. Los plaguicidas con grupos funcionales polares (-OH, =O, -NH2, -NO2) son retenidos mediante fuerzas electrostáticas (ión-dipolo ó dipolo-dipolo) o enlaces de coordinación.
Importancia de la Adecuada Dosificación de Plaguicidas
Fundamental establecer una dosificación correcta. Dosis bajas disminuyen el efecto requerido y las dosis altas traen problemas de toxicidad.
Tipos de Sustancias
- Protectores: Sustancias para eliminar o disminuir efectos fitotóxicos.
- Sinergistas: Sustancias para aumentar la actividad de las sustancias activas.
- Adyuvantes: Sustancias que mejoran su eficacia u otras propiedades plaguicidas.
- Coadyuvantes: Mejoran alguna característica física y/o química (tensioactivos, adherentes, mojantes, dispersantes, estabilizantes).
Composición de las Formulaciones de Plaguicidas
- Principio o ingrediente activo-técnico: Todo producto orgánico o inorgánico, natural, sintético o biológico, con determinada actividad plaguicida, con un grado de pureza establecido.
- Aditivos: Sustancias como colorantes, repulsivos, eméticos y demás que, sin tener influencia en la eficacia de los plaguicidas, sean utilizadas en la elaboración de los mismos con objeto de cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades.
- Material/ingrediente inerte: Sustancias que, unidos a los ingredientes activos para la preparación de formulaciones, permiten modificar sus características de dosificación o de aplicación (agua, derivados del petróleo).
- Coadyuvantes: Mejoran alguna característica física y/o química.
Propiedades de un Buen Fitosanitario
- Buena toxicidad para el parásito
- No tóxico para el hombre y animales domésticos
- No tóxico para las plantas
- No tenga efectos secundarios indeseables
- Especificidad y polivalencia
- Estabilidad
- Facilidad de uso y manipulación
- Precio de venta competitivo
Selectividad
Los productos selectivos deben tener un amplio espectro de acción contra la plaga y mostrar inocuidad sobre los enemigos naturales de la misma, características que sólo pueden incorporarse utilizando un conocimiento profundo de los procesos fisiológicos y bioquímicos de las plagas y enemigos naturales.
Solubilidad
Indica la cantidad máxima de plaguicida que puede disolverse en agua contaminándola. La solubilidad de un compuesto en el agua se expresa en mg/l a 20ºC. Los compuestos con un alto grado de solubilidad se lixiviarán del suelo a las aguas subterráneas.
Biodisponibilidad
Disponibilidad del plaguicida para ser asimilado por los organismos vivos.
Procesos de Degradación de Plaguicidas
- Biodegradación: Transformación por la acción de microorganismos o por el metabolismo de las plantas.
- Degradación química: Descomposición mediante reacciones químicas.
- Fotodegradación: Descomposición del plaguicida por acción de la radiación solar.
Tasa de Degradación de un Plaguicida
El tiempo de desintegración DT50 mide la cantidad de tiempo que tarda en desaparecer del suelo o del agua el 50% del compuesto de origen debido a su transformación.
Dosis Letal 50 (DL50)
Es la cantidad de sustancia que se requiere para causar la muerte del 50% de un grupo de animales en experimentación, bajo condiciones controladas y administrada por una vía específica.
Concentración Letal Media (CL50)
Concentración de plaguicida existente en agua o en aire que es capaz de causar la muerte de la mitad de los individuos ensayados. Similar a DL50. Unidad: mg plaguicida/l fluido.
Dosis Efectiva Media (DE50 o ED50)
Dosis de plaguicida que no causa la muerte sino la inactivación de la mitad de la población. A diferencia de la DL50 es menos utilizada, ya que esa inactivación es obviamente un término más subjetivo que el término muerte.
Concentración Efectiva Media (CE50)
Dosis de plaguicida existente en agua o aire que, al igual que en el caso anterior, es capaz de inactivar a la mitad de la población ensayada.
Inhibición Media
Concentración de plaguicida que va a afectar a la mitad de la actividad de un determinado sistema enzimático. Generalmente se utiliza para estudiar posibles efectos secundarios que ese plaguicida puede ocasionar sobre determinados individuos.
Disipación de Plaguicidas y Factores
Se trata de un parámetro que va a medir la permanencia o la desaparición del plaguicida de una zona o un punto de aplicación.
Factores
- Factores rápidos: Condiciones climáticas (lluvia, temperatura, viento)
- Factores intermedios: Características fisicoquímicas del plaguicida (solubilidad, volatilidad, degradabilidad...)
- Factores lentos: Contenido en grasas, ceras, resinas...
LMRs
Concentración máxima de residuos de un plaguicida para que se permita legalmente su uso en la superficie o la parte interna de los productos alimenticios para consumo. Su función es lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMRs sean toxicológicamente aceptables.
Plazo de Seguridad
Tiempo que se necesita para que la cantidad de residuo de plaguicida sea menor o igual al LMRs permitido por la legislación. Específico para cada producto y cultivo. Vienen indicados en la etiqueta.
Tipos de Lucha Química
- Lucha química sistemática: Basada en el empleo indiscriminado de los plaguicidas químicos más eficaces y busca el exterminio total de la plaga.
- Lucha química aconsejada: Dirigida, estaciones de avisos donde técnicos especializados realizan un control de plagas y de su evolución y aconsejan sobre el momento idóneo para realizar el tratamiento.
- Lucha integrada: Sistema que en el contexto de medio ambiente asociado y la dinámica de poblaciones de las especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos disponibles y mantiene la población de la plaga a un nivel inferior al que causaría un daño económico.
Nicotina
Uno de los tóxicos orgánicos más fuertes en la naturaleza. Actúa sobre el sistema nervioso de los insectos a través de la respiración, ingesta y contacto. Funciona como insecticida, fungicida, acaricida y repelente. Controla adultos y larvas de lepidópteros y coleópteros, entre otros. En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco.
Rotenona
Insecticida vegetal polivalente, se extrae de raíces de plantas tropicales leguminosas. Tóxico para los animales de sangre fría y ligeramente tóxico en sangre caliente. Actúa por contacto e ingesta. Tóxico según la Organización Mundial de la Salud, muy tóxico para seres humanos (vómitos) y mamíferos, mortal para peces e insectos.
Piretrina
. INSECTIC DE ORIGEN NATURAL( FLOR CRISANTEMO), POCO SOLUBL ES AGUA Y POCO PERSIST. ACTÚAN SOBRE LA TRANSMIS NERV DE LOS INSECTOS E INTERFIEREN CON EL TRANSPORTE DE Na EN LA MEMB CEL DE LAS NEURONAS.GARRAPATAS, MOSCAS, PULGAS...-EFICAZ CONTRA LARVAS.PIRETROIDES. INSECTIC SINTÉT, SE DISUELVEN MEJOR EN AGUA, + PERSIST(FÓRM MEJORADA). PIRET&PIRETROID AFECTAN AL SIST NERV: KO:INSECT PARALIZ INMEDIAT|EF REPELENTE SOBRE NUM INSECTOS| ACEITES MINERALES: INSECTIC ORGÁN DE INGEST. COMPUESTOS MUY TÓX Y SELECT, LA MAYORIA ESTÁN PROHIB. FORMADOS POR HIDROCARBUR DEL PETRÓLEO E INSOLUBLES EN AGUA. MATAN POR ASFIXIA, YA QUE OBSTRUYEN LOS ESPIRÁCULOS. LA APLIC SOBRE TRONCOS Y RAMAS Y ARBUSTOS EN OTOÑO E INVIERNO PREVIENE LOS ATAQUES DE LAS PLAGAS EN PRIMAV. ACCIÓN MOJANTE Y ADHERENTE. VENTAJAS SOBRE PLAG DE AMPLIO ESPECTRO: BAJA TAXIC PARA ANIM VERTEB, RARAMENT SE CREAN RESIST, ↓ IMPACTO SOBRE FAUNA ÚTIL, BAJO PRECIO. CARACT: MUY ESTABLES, NO SON FITOTÓX, Y SI BIODEGRAD. EFICACIA: VISCOSID, RESIDUO INSULFONABLE DE R. TEMP DE DESTILACIÓN, Nº DE CARBONOS. AC.INVIERNO: ↑VISCOSOS Y ↑ PROPORC DE HIDROCARB NO SAT. AC.VERANO: ↓VISCOSOS Y ↑PROPORC DE HIDROC SATUR. PLAG ORGANOFOSF: ÉSTERES DE ÁC. FOSFÓRICO, GENERALM LIPOSOLUB, POCO PERSIST Y POVO VOLÁT. CARBAMATOS: ÉSTERES DE LOS ÁC: N-METIL O N, N-DIMETIL CARBÁNICOS. LA MAY INSECTIC Y NEMATIC.(LOS 2 SON INHIB DE LA COLINESTERASA, CAUSANDO HIPEREXCITAC. DESARROLLAN SU ACC TÓX SOBRE DIF PARÉNQ
TÉCN DE CONTROL BIO: SOLARIZ DEL SUELO: DESINFEST DEL SUELO POR MEDIO DE CALOR. PROC HIDROTÉRM QUE TIENE LUGAR EN EL SUELO HÚM QUE ES CUBIERTOPOR UNA PELÍCULA PLÁSTICA Y EXPUESTO A LA LUZ SOLAR. ABARCA UN COMPLEJO DE CAMBIOS FÍS, QUÍM Y BIO|BACT, VIR Y HONG. PROVOCAR DIST ENFERM Y EN CONSEC SU MORTALID, CON LA PREMISA QUE NO DEBE AFECTAR AL METAB DE LA PLANTA. BACT DEL GÉN BACILLUS. ACTÚAN SOBRE LARVAS DE MOSQ, DE LEPID Y COLEÓP. VIRUS DEL GÉN CARPOCAPSA. VIRUS QUE ES INGERIDO POR EL PROPIO INSECTO, CAUSA LA MUERTE CASI INSTANTÁNEA. HONGOS. ACTÚAN SOBRE DETERM LARVAS CAUSANDO SU MUERTE| ISECTIC BIOLÓG: DURANTE LA ESPORULACIÓN DE LA BACILLUS THURINGIENSIS, MUCHAS CEPAS DE BT PRODUCEN CRISTALES PROTEÍNICOS QUE POSEEN PROP INSECTIC. PROVOCA LA MUERTE EN UN PAR DE DIAS. LA PROT CRIST ES INSOLUB EN COND NEUTRAS Y SE SOLUBILIZA EN COND DE pH ALTO. LA ACTIVACIÓN OCURRE POR UNA DISCRETA PROTEOLISIS CAUSADA POR LAS ENZIMAS ESTOMACALES DEL INSECTO| FEROMONAS: SUST QUE LIBERAN LOS INSECTOS PARA COMUNICARSE Y ESTABLECER DISTINTAS RELACIONES CON OTROS INSECTOS. TAMBIEN SIRVEN PARA ATRAERLOS A TRAMPAS O CEPOS| CULTIVOS SIN SUELO| USO DE VARIEDADES RESIST A ESOS INSECTIC.CONTROL INTEGR. CONOCIM BÁS PARA MANEJO INTEGR DE MALEZAS: IDENTIF DE LAS MALEZ Y SU NIVEL DE INFESTAC|| BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LAS ESPEC DE MALEZAS PREDOMIN| EL EF COMPETIT Y LOS UMBRALES ECONÓM DE LAS ESPEC DE MALEZAS PREDOMIN| MÉTODOS DE CONTROL TÉCNICAM EFECT, ECONÓM VIABLES Y SEGUROS PARA EL AMBIENTE| PLAG SEGÚN F.APLIC: RESIDUALES O DE SUELO:ELIMINAN LAS MALAS HIERBAS, SE APLICA SOBRE EL SUELO, CREANDO UNA PELÍCULA QUE AL SER TRASPASADA LES PROVOCA LA MUERTE. ACTIVOS SOBRE ESP QUE SALEN DE SEMILLAS, NO SOBRE PERENNES| HERBIC FOLIAR DE CONTAC. SE CENTRA EN LA DESTRUC DE HOJA Y TALLO(PARACQUAT O DIQUAT)| HERBIC FOLIAR SISTÉM. SE APLIC SOBRE HOJAS Y TALLOS, SON ABSORB Y LA SAVIA TRASLADA HASTA LA RAÍZ PARA QUE MUERA LA TOTALIDAD DE LA PLANTA (GLIFOSATO O SULFOSATO)
PLAG SEGÚN ACC SOBRE PLANTAS. HERB SELECT. RESPET EL CULTIVO, ELIMINAN LAS HIERBAS INDESEADAS O AL MENOS UN TIPO(metribucina)| HERB TOTAL. ELIMIN TODO TIPO DE VEG CON EL QUE ESTEN EN CONTACTO(glifosato). PROB DE LA RESIST A HERB. RESIST.CAPACIDAD HEREDAB DE UNA POBLACIÓN O BIOTIPO PARA SOBREVIVIR Y REPROD TRAS LA APLIC DE UNA DOSIS DE HERB QUE ERA LETAL PARA LA POBL ORIG.|RESIST CRUZADA: RESIST A 2 O MAS HERB CON = SITIO DE ACCIÓN| RESIS MÚLT: RESIST A 2 O MAS HERB CON DIST SITIO DE ACCIÓN.FUNGICIDAS: SUST TÓX QUE SE EMPLEAN PARA IMPEDIR EL CRECIM O ELIMINAR LOS HONGOS PERJUDIC PARA LAS PLANTAS, LOS ANIM O EL HOMBRE. USOS: PROTECC DE LAS SEMILLAS DE GRANO DURANTE SU ALMACENAM, TRANPORTAC Y GERMINAC.|PROTECC DE LOS CULT MADUROS, FRESAS, SEMILLEROS Y FLORES E HIERBAS SILVEST. TIPOS FUNG: PROTECT(PREVENT).SU APLIC IMPIDE EL ESTABLEC DE UNA INFECC| CURATIVO. SU APLIC INTERRUMPE EL DESARR DE UNA INFECC ESTABLEC ANTES DE LOS SÍNTOMAS VISIBLES| ERRADICANTE. SU APLIC INTERRUMPE UN MAYOR DESARR DE UNA INFECC ESTABLECIDA CON SÍNTOMAS VISIBLES|RESIDUAL. PERMANECE EN LA SUP DE LA HOJA Y DA PROTECC| SISTÉM. MOVIM DE FUNGIC DENTRO DE LA PLANTA(DE FORMA LOCAL O EN TODA). TOXIC DE FUNG PARA EL HOMBRE EL POTENCIAL DE TOXICIDAD VARÍA MUCHO. ANTIGUAM LAS EPIDEM OCURRIERON POR CONSUMO DE SEMILLAS TRATADAS CON MERCURIO O HEXACLOROBENCENO. EN LA ACTUALIDAD ES IMPROBABLE QUE LOS FUNGIC UTILIZADOS CAUSEN ENVENENAM SEVEROS. LA TOXIC BAJA Y SE FORMULAN EN POLVOS O GRÁNULOS ABSORB EN AGUA. DITIOCARBAMATOS: COMPUESTOS QUE CONTIENEN S, SE APLICAN EN UNA GRAN VARIE DE CULT, ÁRBOLES Y PLANTAS ORNAM| DERIV DEL FENOL MUY SOLUB EN SOLUC ALCALINAS Y EN MUCHOS DISOLV ORGÁN. INSOLUB EN AGUA. A ↓ CONCENT ACTÚAN INHIBIENDO ENZIMAS ESENC DEL METABOLISMO O UNIÉNDOSE A METABOLIT ESENCIALES DE LA PCEL, PROVOC LA MUERTE| HETEROCICLOS. COMP ORGÁN QUE SE CARACT POR UN ANILLO EN EL QUE PARTICIPAN ÁTOMOS DEFERENTES DEL C, GENERALMENTE N, O y S. FITOHORM Y FITOREG COMPUESTOS DE ACC TOTALM DIST A LOS PLAG QUÍM. SINTETIZ POR LA PLANTA. REGULAN QUÍM EL CRECIM DE LA PLANTA
FITOHORM: MECANISMOS DE ACC Y CARACT DISTINTIV RESPECTO A LAS HORM ANIM. MECANISMOS: SINERGISMO: LA ACC DE UNA DETERM SUST SE VE FAVORECIDA POR LA PRESENC DE OTRA| ANTAGONISMO. LA PRESENCIA DE UNA SUST EVITA LA ACC DE OTRA| BALANCE CUANTIT. LA ACC DE UNA DETERM SUST DEPENDE DE LA CONC DE OTRA| CARACT DISTINT DE LAS HORM ANIM: EJERCEN EF PLEITRÓPICOS, ACTUANDO EN NUM PROC FISIOLÓG| SU SÍNT NO SE RELACIONA CON UNA GLÁND, SINO QUE ESTÁN PRESENTES EN CASI TODAS LAS CÉL Y EXISTE UNA VARIACIÓN CUALI Y CUANTIT SEGÚN LOS ÓRGANOS. AUXINAS. ACTIVAN LOS PROC DE CRECIM, FLORACIÓN, YEMAS APICALES, CREC CEL EN LOS MERISTEMOS, FORMACIÓN DE RAÍCES EN LOS ESQUEJES| GIBERELINAS. HACEN GERMINAR LAS SEMILLAS. INDUCEN A LA FORMACIÓN DE FLORES Y FRUTOS. CITOQUININAS. RETARDAN LA CAÍDA DE LA HOJA Y EL ENVEJEC. INDUCEN LA DIFERENC CELULAR Y FORMACIÓN DE NUEVOS TEJIDOS. ÁC. ABSÍDICO. PROVOCAN EL CIERRE DE LOS ESTOMAS CUANDO HAY SEQUÍA. INHIBE EL CRECIM DEL VEG EN MOMENTOS DE CRISIS, PRODUC UNA ESPECIE DE LETARGO| ETILENO. FACILITAN LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS Y LA DEGRADACIÓN DE LA CLOROFILA, HACIENDO CAER LAS HOJAS.PROC TRANSF PLAG: DESPLAZAM DEL PLAG SIN EXPERIMENTAR CAMBIO EN SU ESTRUCT MANTENIENDO SU ACT BIOLÓG Y POTENCIAL CONTAM: LIXIVIAC: CONT DE AGUAS SUBT| VOLATILIZ:TANSP POR VÍA ATMOSF Y CONT AL AIRE| ESCORRENTÍA: CONT AGUAS SUPERF| DIFUSIÓN: FENÓM MEDIANTE EL CUAL UN COMPUESTO SE TRASLADA DE UN PTO A OTRO DENTRO DE 1 MISMA FASE| ABSORCIÓN: FENÓM DE ATRCC ENTRE UNA SUPERF SÓLIDA Y UN LÍQ O UN VAPOR.ADSORCIÓN Y DESORC DE UN PLAG: PROC DINÁM QUE DETERM CUANTO PLAG QUEDA LIBRE PARA FUNCIONAR O PARA CONTAM. FENÓM DE ATRACC ENTRE UNA SUPERF SÓLIDA Y UN LÍQ O UN VAPOR. LAS MOLÉC DE PLAG PUEDEN SER ADSORBIDAS POR LOS COLOIDES DEL SUELO, ARCILLA Y MO. ACTÚA MODIF EL PROC DE DEGRAD DEL SUELO Y EL TRANSP DE ESTOS COMPUESTOS EN EL SUELO, ASÍ COMO SU ACT BIOLÓG PARA COMBATIR A LOS ORGANISMOS. ESTAS CONSIDERACIONES TIENEN REPERCUSIONES AGRONÓMICAS IMPORTANTES QUE HAN DE TENERSE EN CUENTA AL UTILIZARLOS