Manejo de la Parada Cardíaca en Entorno Hospitalario: Protocolos y Equipamiento Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Protocolo de Actuación ante un Paro Cardíaco Hospitalario

En un hospital, existe un sistema establecido para alertar sobre un paro cardíaco. La primera acción es avisar a un compañero que esté presente.

Acciones Inmediatas al Aviso

  • Una vez avisado, no se debe abandonar al paciente.
  • Separar la cama del muro o mobiliario para facilitar el acceso.
  • Bajar o quitar el cabezal de la cama para permitir la ventilación con ambú.
  • Si se dispone de la tabla de parada, colocarla bajo el paciente para realizar el masaje cardíaco. Si no se tiene, el masaje se realiza directamente sobre la cama.
  • Cuando se haya realizado esto, se debe acercar el carro de parada.

Roles Iniciales (2 personas)

  1. Una persona se encarga del masaje cardíaco.
  2. La otra persona se encarga de la ventilación con ambú.

Importante: Nunca se debe iniciar el boca a boca, a menos que sea estrictamente necesario y no se disponga de otro medio de ventilación.

Llegada del Equipo de Reanimación

Cuando llegan el médico y la enfermera, el auxiliar que inició la reanimación puede ajustar su rol:

  • El auxiliar continúa con el masaje cardíaco.
  • El médico asume la ventilación con ambú.
  • La enfermera se encarga de la administración de medicamentos.

El médico debe situarse siempre en la cabecera de la cama para administrar la ventilación con ambú.

Incorporación de Personal Adicional

Cuando llega personal adicional (otro médico, otra enfermera):

  • El auxiliar que estaba realizando el masaje puede retirarse.
  • Su nueva función será preparar los materiales necesarios para el equipo.

Lo ideal es contar con 4 personas, como máximo 5, que se irán relevando en las tareas.

Es muy importante que una persona controle el tiempo de la reanimación, preferiblemente la primera persona que dio el aviso.

El tiempo de reanimación es de media hora si se consigue recuperar el pulso.

Posibles Resultados

  1. Fallecimiento del paciente.
  2. Traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Post-Reanimación

Al finalizar la reanimación, es fundamental limpiar y reponer todo el material del carro de parada. Esta tarea debe realizarse siempre antes de cualquier otra para asegurar la disponibilidad del equipo para futuras emergencias.

El Desfibrilador: Función y Uso

El desfibrilador consiste en la aplicación de una descarga eléctrica de alta intensidad sobre el tórax. Su objetivo es detener la actividad eléctrica anómala del corazón y permitir que el nódulo sinoauricular retome la conducción eléctrica autónoma del corazón.

Estas técnicas se aplican cuando las maniobras manuales y el tratamiento farmacológico han fracasado, o cuando la alteración cardíaca pone en peligro inminente la vida del paciente.

Funciones Especializadas del Desfibrilador

Los desfibriladores modernos suelen tener dos funciones principales:

  • Manual: El operador decide cuándo y con qué energía aplicar la descarga.
  • Automática: El dispositivo analiza el ritmo cardíaco y, si detecta una arritmia desfibrilable, guía al operador para aplicar la descarga.

La función manual es realizada habitualmente por el médico.

Manejo Post-Uso del Desfibrilador

Después de su uso, el auxiliar debe apagar el desfibrilador, retirar las palas para su limpieza y unirlas para descargarlas de forma segura.

Es crucial alejarse del paciente cuando el médico indique "¡Fuera!" o "¡Descarga!", ya que de lo contrario se podría recibir la descarga eléctrica.

Tipos de Descarga y Aplicaciones

Cardioversión Eléctrica

Se utiliza cuando el paciente presenta arritmias como:

  • Fibrilación auricular.
  • Flutter auricular.
  • Taquicardia paroxística supraventricular.

En estos casos, el paciente suele estar consciente. El flutter auricular es una arritmia que puede requerir cardioversión, similar a la fibrilación. En algunos de estos casos, puede ser necesario administrar medicación al paciente antes de la cardioversión.

Cardioversión Sincronizada (descarga de baja intensidad)

En este procedimiento, se seda ligeramente al paciente y se programa el desfibrilador a una potencia más baja. El médico presiona el botón de descarga, que se sincroniza con la actividad eléctrica del corazón del paciente.

El Monitor Cardíaco: Vigilancia Esencial

La otra parte fundamental del equipo de reanimación es el monitor cardíaco. Este dispositivo indica si la parada cardíaca es causada por una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso (arritmias letales).

El monitor dispone de control de alarmas y la capacidad de congelar la imagen para su análisis. Anteriormente, los registros se imprimían en papel.

Este monitor suele utilizar 3 o 4 electrodos para la monitorización.

Colocación de Electrodos

  • Un electrodo debajo de la clavícula derecha.
  • Otro electrodo debajo de la clavícula izquierda.
  • Un electrodo sobre la costilla flotante derecha.
  • Otro electrodo sobre la costilla flotante izquierda.

Codificación de Colores de los Electrodos

  • Parte superior derecha: Rojo
  • Parte superior izquierda: Amarillo
  • Parte inferior derecha: Negro
  • Parte inferior izquierda: Verde

Técnica Correcta para la Ventilación con Ambú

La colocación y el uso del ambú son cruciales para una ventilación efectiva:

  • Es fundamental colocar la mascarilla correctamente sobre la boca y nariz del paciente.
  • No hay que soltar la mascarilla en ningún momento durante la ventilación.
  • Administrar aire de forma gradual y controlada.

Si la ventilación con ambú es efectiva y se logra una buena oxigenación, se podría considerar la intubación. Si no se logra una ventilación adecuada, no se debe arriesgar la intubación sin la experiencia o el equipo necesario.

Material Esencial en un Maletín de Oxígeno

Un maletín de oxígeno bien equipado es vital en situaciones de emergencia. Debe contener:

  • 2 mascarillas de oxígeno (adulto y pediátrico).
  • 1 mascarilla de ambú.
  • Cánulas de Guedel de diferentes tamaños (adulto, pediátrico).
  • Guantes.
  • Pinza de Magill (para lengua).
  • Abrebocas.
  • Alargadera de oxígeno.
  • Sondas de aspiración (siempre debe haber al menos una).
  • Aspirador (con alargadera).
  • Manta térmica (tipo Sirius) dentro de una bolsa.

Uso de la Manta Térmica

Esta manta se utiliza para proteger a personas que han sufrido un accidente, ayudando a regular su temperatura corporal:

  • La parte dorada se usa para calentar al paciente (siempre hacia afuera).
  • La parte plateada se usa hacia afuera para mantener la temperatura corporal.
  • Es útil para pacientes quemados, ya que no se adhiere a la piel.

Componentes del Ambú

  • Bolsa de reservorio (para almacenar oxígeno en casos de alta demanda).
  • Conexión que se une a la mascarilla, cánula, etc.
  • En su interior, posee una válvula antirretorno que evita el reflujo (por ejemplo, de vómitos).

Al finalizar su uso, el ambú siempre debe limpiarse y guardarse correctamente para su próxima utilización.

Entradas relacionadas: