Manejo Obstétrico: Trimestres del Embarazo, Ecografías, Parto de Vértice y Distocias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Primer Trimestre (8-12 semanas): Historia clínica (antecedentes personales, familiares, TPAL, DUR). Exploración general: peso, talla, TA, altura uterina, FCF. Exploración obstétrica: mamas, genitales externos y TV. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan si riesgo, grupo ABO y Rh, hemograma, coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología: VIH, rubeola, sífilis, toxoplasma. Cribado bioquímico. ECO 12 semanas.
Segundo Trimestre (18-20 semanas): Exploración general: peso, TA, altura uterina, FCF. ECO morfológica. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan, hemograma y coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología de hepatitis B y C, toxoplasma (si negativa al 1T). Cribado bioquímico.
Tercer Trimestre (34-36 semanas): Exploración general: peso, TA, altura uterina, FCF. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan si riesgo, hemograma y coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología toxoplasma (si negativa en 2T) y hepatitis B. Cultivo vaginorectal (35-37 semanas). ECO.
Ecografías Obstétricas
Primer Trimestre (8-12 semanas):
- Confirma vitalidad embrionaria y gestación intrauterina.
- Estimación de edad gestacional (CRL es muy fiable).
- Detección de marcadores ecográficos de cromosomopatías: traslucencia nucal >3mm, higroma quístico (síndrome de Turner), ausencia de hueso nasal, morfología vesícula vitelina y amnios.
- Además: número de sacos y embriones.
Segundo Trimestre (18-20 semanas): Para diagnóstico morfológico prenatal.
- Biometría fetal: DBP, CC, CA, LF.
- Valora la anatomía fetal y diagnóstico de malformaciones. Y también valora el CIR.
Tercer Trimestre (34-36 semanas): Valora las alteraciones del crecimiento fetal. Importante para saber si hay macrosomía o RCIU. Estática fetal, localización de placenta y cordón.
Parto de Vértice
Actitud flexión, punto guía la fontanela menor, viene con el diámetro suboccipito-bregmático (9.5cm)
- Acomodación y encajamiento al estrecho superior (ES): el diámetro biparietal se orienta al diámetro anteroposterior del ES. Y cuando el polo cefálico está encajado: III plano de Hodge. Realiza un asinclitismo anterior (entra el parietal anterior primero) o sinclitismo (entran los dos parietales a la vez).
- Descenso, rotación interna y flexión: descenso de la cabeza fetal por la excavación pélvica, al mismo tiempo gira dejando el occipucio hacia la sínfisis púbica y se va flexionando la cabeza.
- Salida de la cabeza por la vulva (desprendimiento cefálico), a medida que sale se va deflexionando.
- Hay una rotación externa para encajar el diámetro biacromial con el AP del EI.
- Sale un hombro (anterior) y después el posterior. Sale el resto. Pinzamiento del cordón y alumbramiento de la placenta.
Distocias
Las distocias dinámicas: Se diagnostican por RCTG. El RCTG externo nos informa alteraciones de la frecuencia y el interno: alteraciones de la intensidad. En el caso de inversión de gradiente y distocia cervical el RCTG será normal. Recordar: pequeños asinclitismos son fisiológicos y son adaptaciones al canal de parto. Los asinclitismos posteriores hacen casi imposible el parto. La Tocurgia: indicada en SPBF, distocia de rotación, acortar el expulsivo, cesárea y parto de nalgas.
Distocias de deflexión frontal no salen: cesárea.