Manejo de Materiales Radiactivos y Anatomía de la Columna Vertebral: Aspectos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Instalaciones Radiactivas: Niveles, Clasificación y Autorización

Las instalaciones radioactivas se gestionan en tres niveles. El nivel 1 corresponde a los convenios internacionales. El nivel 2 se refiere a la legislación nacional, como los reales decretos. El nivel 3, el más específico, pertenece a la documentación legal del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Clasificación de las Instalaciones Radioactivas

Existen dos tipos principales de instalaciones radioactivas:

  • Tipo 1: Centros que manejan combustible nuclear y realizan diagnósticos con una radiación superior a la estándar.
  • Tipo 2/3: Centros con menor radiación, donde se manipulan elementos radiactivos, como cualquier centro de diagnóstico.

Autorización de Instalaciones Radiactivas

Las instalaciones radioactivas requieren autorización previa para su construcción, explotación, modificación, ejecución y montaje, desmantelamiento y cierre.

Inspección y Supervisión de Instalaciones Radiactivas

Las inspecciones de las instalaciones se realizan con una frecuencia anual, semestral y mensual. El CSN lleva a cabo inspecciones junto con otros organismos, como los servicios de protección radiológica. Las grandes instalaciones cuentan con una inspección residente del CSN, que también supervisa las operaciones.

Licencia del Personal

El personal que opera en instalaciones radioactivas, como supervisores y operadores, debe poseer una licencia específica. Esta licencia es personal y tiene una duración de seis años. Los estudiantes en prácticas no necesitan licencia.

Riesgos de Irradiación y Contaminación

Fuentes de Riesgo

Las fuentes de riesgo se clasifican en:

  1. Encapsuladas.
  2. No encapsuladas: Presentan mayor peligro debido al riesgo de contaminación.

Existen dos tipos de contaminación:

  1. Personal: Puede ser externa o interna.
  2. Superficial: Puede ser fija o desprendible.

Vías y Fases de la Contaminación

  • Directa: Los radionucleidos se introducen en el organismo a través de la sangre y luego se dirigen a un órgano específico.
  • Indirecta: La contaminación se produce por inhalación o por el proceso digestivo.

Servicios de Medicina Nuclear: Fuentes de Riesgo Radiológico

En los servicios de medicina nuclear, incluso las cantidades más pequeñas de radionucleidos pueden ser detectadas. Se puede introducir un isótopo, colocarle un marcador y observar su recorrido. Al trabajar con material radiactivo, es necesario dividir las salas para el personal.

Dispersión de Material Radiactivo

Cuando llega el material, se deben seguir protocolos para evitar su dispersión. Se deben verificar las características del material y asegurarse de que todo esté correcto en el registro de entrada. En caso de accidente, se debe tener en cuenta el tipo de material. Los pasos a seguir en caso de accidente son:

  1. Avisar al supervisor y a la unidad de Protección Radiológica (PR).
  2. Parar la instalación o la ventilación.
  3. Activar el plan de emergencia y evacuar al personal.
  4. Quitar la ropa contaminada y ponerse ropa nueva.
  5. Monitorizar a las personas afectadas.
  6. Evaluar la dosimetría interna y externa.
  7. Evaluar la situación.
  8. Intentar descontaminar.
  9. Notificar a los organismos competentes.
  10. Mientras haya riesgo, la zona se considera zona 0.

Gestión de Material Radiactivo

La gestión de material radiactivo implica procesos que garantizan la seguridad del personal y del medio ambiente. Esto incluye fuentes de radiación con pérdida de actividad o que necesitan ser sustituidas, equipos y herramientas, y cualquier material que pueda ser radioactivo.

Definición de Residuo Radiactivo

Un residuo radiactivo es aquel que no puede ser utilizado por nadie, es radiactivo y emite una radiación por encima del límite seguro.

Clasificación de Residuos Radiactivos

Los residuos radiactivos se clasifican según su periodo de desintegración:

  • Vida muy corta: Hasta 3 meses.
  • Vida corta: Hasta 30 años.
  • Vida larga: Más de 30 años.

Según su naturaleza, se clasifican en:

  • Baja actividad: Pueden ser manipulados y transportados sin blindaje.
  • Media actividad: Requieren blindaje debido a su mayor grado de actividad radioactiva.
  • Alta actividad: Generan calor, requieren blindaje y refrigeración.

Gestión de Residuos Radiactivos

La gestión de residuos radiactivos puede realizarse de dos maneras:

  1. Disolver y evacuar al medio ambiente.
  2. Aislar hasta que su actividad disminuya a un nivel seguro para el medio ambiente.

Fases de la Gestión de Residuos

  1. Segregación y recepción.
  2. Caracterización (conocer el residuo).
  3. Transporte interno.
  4. Almacenamiento.
  5. Evaluación, incluso en caso de fenómenos naturales.

Almacenamiento de Residuos Radiactivos

Todo el material debe estar etiquetado con la información correspondiente. Se debe llevar un libro de registro diario de los residuos almacenados, incluyendo el tipo de residuo, su radiactividad, el número de contenedor, la evaluación y la fecha. También se debe mantener un documento con el registro evaluativo, que incluya la cantidad de material, la fecha y el personal responsable.

Transporte de Material Radiactivo

Un bulto es el embalaje con el contenido de material radiactivo. Sus propiedades varían según las características del material y el tipo de transporte.

Tipos de Bultos

  • Tipo A: Para transportar pequeñas cantidades de material radiactivo.
    • A1: Material protegido en una cápsula para evitar la pérdida de radiación.
    • A2: Material que no necesita protección específica.
  • Tipo B: Para material con mayor actividad radioactiva. Se transporta dentro de un contenedor de plomo y acero. Deben pasar pruebas de resistencia al agua, temperatura y características mecánicas.
    • BU: Autorización del país de origen.
    • BM: Autorización de los países por donde se transporta.
  • Tipo C: Para cantidades aún mayores de material radiactivo. Se utiliza en transporte aéreo y requiere pruebas de resistencia más exigentes.

Elementos de Seguridad en el Transporte

  • Sistema de contención: Cierres que aseguran la hermeticidad.
  • Cápsula: Estabiliza el material radiactivo.
  • Contenedor: Retiene la radiactividad.
  • Limitadores de impacto: Minimizan el daño en caso de accidente.

Anatomía de la Columna Vertebral

Atlas (C1)

El atlas no se considera una vértebra típica. Forma parte de la articulación atlantooccipital. Posee dos facetas articulares, un foramen vertebral grande, forámenes transversos pequeños y una apófisis transversa pequeña. Permite movimientos de inclinación y rotación, y sostiene la cabeza.

Axis (C2)

El axis tampoco se considera una vértebra típica. Forma parte de la articulación atlantooccipital. Tiene una apófisis odontoides que permite la rotación con el atlas. Facilita el movimiento de rotación del cuello.

Vértebras Cervicales (C3-C7)

Las vértebras cervicales poseen dos forámenes: vertebral y transverso. Tienen un canal para el nervio raquídeo, un cuerpo vertebral, una apófisis espinosa bífida y unciforme, y facetas articulares laterales.

Vértebras Torácicas (T1-T12)

Las vértebras torácicas tienen dos facetas costales y dos facetas transversales. Su foramen vertebral es redondo, el cuerpo vertebral es grande e inclinado hacia delante, y la apófisis espinosa es larga y se proyecta hacia abajo. Limitan el rango de movimiento de la columna en dirección lateral y de rotación, mantienen la estabilidad de la columna, la protegen de lesiones y sirven de soporte, estabilización y protección de los órganos.

Vértebras Lumbares (L1-L5)

Las vértebras lumbares son las más grandes y robustas de la columna. Tienen un foramen vertebral triangular, apófisis espinosas y transversas cortas y anchas, y presentan una curvatura lordótica. Absorben los impactos en movimientos y levantamientos. Proporcionan estabilidad y soporte, y permiten la flexo-extensión, la rotación lumbar y la flexión lateral.

Proyecciones Radiológicas de la Columna Cervical

Proyección Anteroposterior (AP) Axial de la Columna Cervical

Permite visualizar la cara intervertebral C3-C4, la apófisis unciforme C5-C6 y la apófisis espinosa C7.

Proyección AP de la Apófisis Odontoides

Permite visualizar el diente de la apófisis odontoides, la articulación atlantooccipital y la articulación atlantoaxoidea.

Proyección Oblicua de la Columna Cervical

Permite visualizar la primera costilla cervical, la apófisis transversa hacia atrás en C5, la apófisis espinosa hacia atrás en C7 y la apófisis unciforme C7-T1.

Proyección Lateral de la Columna Cervical

Permite visualizar el hueso occipital, el diente de la apófisis odontoides en C1, la apófisis transversa en C5, la apófisis unciforme C6-C7, la lámina hacia atrás en C5 y la apófisis espinosa al final de la lámina.

Entradas relacionadas: