Manejo Manual de Cargas y Materiales: Obligaciones y Factores de Riesgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Responsabilidades del Empleador en el Manejo Manual de Cargas (MMC) y Materiales Peligrosos (MMP)

El empleador es responsable de gestionar los riesgos asociados al Manejo Manual de Cargas (MMC) y Materiales Peligrosos (MMP), según lo estipulado en los artículos 1 y 7 del Decreto Supremo N° 63 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Evaluación de Riesgos

El empleador debe evaluar los riesgos a través de:

  • El departamento de prevención.
  • Asistencia técnica de un organismo administrador.
  • Asesoría de profesionales competentes.
  • Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS).

Responsabilidad en la Prevención

Se deben realizar actividades permanentes de prevención de estos riesgos, dentro del marco legal y reglamentario vigente.

Entes Fiscalizadores

Los entes fiscalizadores supervisan el cumplimiento de las normas que regulan el MMC.

Exigencias a las Empresas

Las empresas deben contar con un programa de gestión de riesgos de MMC y MMP que incluya:

  • Identificación de puestos de trabajo.
  • Número de trabajadores.
  • Identificación de peligros.
  • Evaluación de riesgos asociados a MMC y MMP.

Inicio del Proceso

El proceso debe iniciarse dentro de los 30 días siguientes a la vigencia de la resolución o 30 días desde que se genere un puesto de trabajo que involucre tareas de MMC o MMP.

Proceso de Identificación

Se debe realizar una identificación inicial y avanzada por puestos de trabajo (30 días para empresas de clase y 90 días para grandes empresas), incluida en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

Corrección de Condiciones Críticas

Las empresas tienen un máximo de 60 días para implementar medidas de corrección de las condiciones críticas, sin exceder los 180 días.

Evaluación de la Magnitud del Riesgo

La evaluación de la magnitud del riesgo por MMC/MMP se efectúa a través de métodos simples o especializados (MMP). En caso de resultar en riesgo, se generará un plan de acción correctivo que debe finalizar en un plazo de 60 días. Si se elimina el riesgo, se debe evaluar después de 4 años. Si no se disminuye, se debe contar con una asesoría.

Responsables de la Evaluación

  • Profesional capacitado: Expertos que hayan aprobado una capacitación en los métodos de evaluación inicial de MMC (mínimo 8 horas, con un 50% de práctica).
  • Especialista en ergonomía: Diplomado en ergonomía y capacitado en MMC y/o MMP (mínimo 40 horas, con un 50% de práctica).

Definiciones Clave en el Manejo Manual de Cargas

  • MMC: Cualquier labor que requiera el uso de fuerza humana para levantar, sostener, empujar, desplazar o cualquier acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.
  • Arrastrar: Movilizar hacia nuestro cuerpo una carga determinada, sin levantarla de la superficie.
  • Empujar: Aplicar una fuerza para mover horizontalmente una carga, alejándola de nuestro cuerpo.
  • Carga: Cualquier objeto que se mueva utilizando fuerza humana y que pese más de 3 kg.
  • Transportar: Mover una carga de un lugar a otro, implica desplazamiento y se realiza sin asistencia mecánica.
  • Sostener: Mantener una carga sujetada por un tiempo específico.
  • Levantar: Ejercer una fuerza para trasladar verticalmente una carga, de abajo hacia arriba y sin asistencia mecánica.

Factores de Riesgo en el MMC

  • Peso de la carga y frecuencia: El riesgo depende de la frecuencia con que se ejecuta esta labor.
  • Restricciones posturales: Si el trabajador adopta posturas incómodas, el nivel de riesgo dorsolumbar aumenta.
  • Propiedades del objeto que se maneja: Objetos con bordes cortantes o con temperaturas extremas pueden ocasionar lesiones o sobreesfuerzos.
  • Distancia desde las manos a la región lumbar: El esfuerzo a nivel de la zona lumbar de la columna genera riesgos.
  • Distancia vertical del levantamiento: La distancia vertical del puesto de inicio al de finalización del levantamiento influye sobre la exigencia biomecánica.
  • Asimetría: La torsión o lateralización del tronco aumenta el riesgo de sobrecarga lumbar.
  • Distancia de transporte: La capacidad para transportar carga decrece cuando la distancia de transporte aumenta. La capacidad disminuye para distancias mayores a 10 metros.
  • Obstáculos en la ruta: La exigencia física aumenta cuando hay obstáculos.
  • Superficie de trabajo: La calidad de la superficie influye sobre la fuerza aplicada.
  • Factores ambientales: La capacidad de MMC disminuye en exposición a calor.
  • Trabajo en equipo: La comunicación es fundamental entre los trabajadores. El esfuerzo sobre la región lumbar puede aumentar de un 30% a un 70% por incidentes.

Entradas relacionadas: