Manejo de Lesiones Comunes: Esguinces, Luxaciones, Heridas y Quemaduras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,85 KB
Esguince: Separación momentánea de las superficies articulares, que produce la distensión (o rotura) de los ligamentos.
Primeros Auxilios para Esguinces
- Inmovilizar la articulación.
 - Elevar el miembro afectado.
 - Valoración de la lesión.
 
Luxación: Separación permanente de las superficies articulares (salida de un hueso de su sitio). Puede ser completa o incompleta.
Primeros Auxilios para Luxaciones
- Aplicar frío local.
 - Inmovilizar la zona.
 - No intentar reducir la luxación.
 - No dar masajes.
 - Hospitalización para tratamiento definitivo.
 - No administrar medicación vía oral, ya que podría necesitarse anestesia.
 
Primeros Auxilios para Fracturas
- No movilizar al accidentado.
 - Escuchar lo que ha pasado.
 - Retirar objetos y ropa alrededor de la lesión.
 - Inmovilizar la zona.
 - Tapar con apósitos estériles.
 - Traslado al hospital.
 - Aplicar frío local.
 
Factores que predisponen a lesiones
- Falta de entrenamiento y calentamiento (más frecuentes al iniciar el ejercicio).
 - Enfermedades o alteraciones musculares.
 - Falta de ritmo.
 - Calzado inadecuado.
 
Asepsia y Antisepsia
- Gérmenes Simbióticos: Conviven con nosotros.
 - Gérmenes Patógenos: Dentro de nuestro organismo, se desarrollan y provocan procesos infecciosos.
 - Sepsis: Gérmenes y toxinas que llegan al torrente circulatorio.
 - Asepsia: Ausencia de sepsis (ausencia de gérmenes patógenos).
 
Antisépticos Comunes
- Yodo: Una vez aplicado, sigue actuando por su fijación en los tejidos.
 - Alcohol 70º: Más desinfectante que el de 96º; no recomendable en heridas.
 - Clorhexidina: Incoloro; para heridas y mucosas.
 - Agua Oxigenada: Buen hemostático; también antiséptico.
 - Jabón líquido ácido: Impide el desarrollo de gérmenes.
 
Esterilización
- Ebullición: Inmersión en agua hirviendo.
 - Flameado: Flamear con alcohol en recipiente.
 - Formol sólido: Mantener en recipiente con formol mínimo 24 horas.
 
Clasificación de Heridas
- Heridas Incisas: Por la acción de un agente cortante. Bordes limpios y muy sangrantes.
 - Heridas Contusas: Por la acción de un objeto de superficie redondeada (romo). Bordes irregulares y aplastados, de mayor extensión que las incisas, sucias, con lesión de tejidos y sangran menos.
 - Heridas Punzantes: Por la acción de objetos alargados y puntiagudos. Predomina la profundidad sobre la superficie. Suelen lesionar órganos.
 - Heridas en Colgajo: Presentan un fragmento de piel unido al resto, a través de un pedículo.
 - Heridas por Desgarro: Por un mecanismo de tracción violenta sobre los tejidos. Presentan irregularidades y gran separación de bordes.
 - Heridas con Pérdida de Sustancia: Cuando se secciona el pedículo de unión.
 
Factores de Gravedad en Heridas
- Profundidad: Por orden de gravedad: desolladura, herida superficial, herida profunda, herida penetrante.
 - Extensión: A mayor extensión aumenta el riesgo de infección.
 - Localización.
 - Suciedad evidente: Que lleva a infección.
 - Presencia de cuerpos extraños.
 - Edad.
 - Cuadro patológico.
 
Tipos de Quemaduras
- Quemadura seca.
 - Quemadura eléctrica.
 - Quemadura por frío.
 - Quemadura química.
 - Quemadura por radiación.
 
Causas de Agresión Eléctrica
- El calor generado por la corriente eléctrica.
 - El paso de la corriente por el cuerpo que a su vez puede producir lesiones locales o generales.
 
El tipo de corriente: la corriente alterna es más peligrosa que la corriente continua ya que la primera provoca en los músculos una situación de espasmo.
- El voltaje: Existen corrientes de baja tensión y alta tensión.
 - Factores personales: la sudoración en las manos o la piel muy fina favorecen que las lesiones que se produzcan sean de mayor consideración.
 
Vías de Intoxicación
Tóxicos pueden entrar en el organismo por diferentes VÍAS:
- Respiratoria
 - Dérmica
 - Digestiva
 - Parenteral