Manejo de Lesiones por Calor, Frío, Electricidad y Radiación: Guía Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 26 KB
Atención Inicial en Lesiones Causadas por Agentes Físicos
1. Lesiones por la Acción del Calor: Hipertermia
El aumento de temperatura provoca una activación del SNC y los mecanismos termorreguladores.
Termólisis:
- Vasodilatación periférica
- Sudoración
- Hiperventilación respiratoria
Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, niños y pacientes en tratamiento (tranquilizantes, antidepresivos, diuréticos) o pacientes crónicos (enfermedades cardiovasculares, demencia, obesidad, desnutrición, etc.), ya que la termorregulación no funciona correctamente.
Las lesiones más frecuentes que vamos a tratar son:
1.1 Insolación
Es una alteración que se manifiesta tras una exposición prolongada al sol, especialmente durante las horas centrales del día.
Signos y síntomas: | Protocolo de actuación: | No se debe: |
---|---|---|
|
|
|
1.2 Calambres por Calor
Son dolorosas contracciones musculares (espasmos) debidas a la pérdida de líquidos y sales minerales.
Se producen por practicar ejercicios en ambientes cálidos o después de una actividad física. Afectan a los músculos de los miembros y cursan con fatiga, sudoración, calambres y sed.
Signos y síntomas: | ¿Cómo actuar? |
---|---|
|
|
1.3 Golpe de Calor
Trastorno grave por exposición prolongada a altas temperaturas o al sol. El organismo sufre importantes pérdidas de líquidos (deshidratación severa) y aumento de la temperatura corporal (puede superar los 40ºC), fracaso del sistema de termorregulación.
Signos y síntomas: | Protocolo de actuación: | No se debe: |
---|---|---|
|
|
|
1.4 Deshidratación
Alteración que sufre el organismo como consecuencia de la disminución o pérdida excesiva de líquidos corporales, que se puede ocasionar por sudoración excesiva, diarrea o ingesta insuficiente de agua.
(Al tirar de la piel, si vuelve a su sitio rápido, estás bien; si la piel vuelve con lentitud, es que estás deshidratado).
Signos y síntomas: | Protocolo de actuación: |
---|---|
|
|
2. Quemaduras
Son lesiones que afectan a la piel y otros tejidos, como consecuencia de la acción directa o indirecta del calor sobre el organismo.
Se clasifican según:
- El agente que las produce: (Térmicas, eléctricas, químicas o radiactivas)
- Profundidad: 1º Grado (epidermis) = ERITEMA; 2º Grado (epidermis y dermis) = AMPOLLAS; 3º (hipodermis) (todas las capas piel, incluso más) = ESCARAS (duele solo en bordes sanos, no en la escara)
- Localización: Más graves: cara, cuello, cabeza, manos, pies, orificios naturales y genitales
- Extensión: Regla de Wallace y palma de la mano
Para calcular la extensión de la superficie corporal quemada.
Las complicaciones más frecuentes en grandes quemados son: el shock hipovolémico y las infecciones.
Protocolo de actuación: | Protocolo de actuación: Q. químicas | No se debe: |
---|---|---|
|
|
|
3. Lesiones Producidas por la Acción del Frío
Son lesiones producidas por un descenso brusco y constante de la temperatura. Pueden ser lesiones locales (congelaciones) y lesiones generales (hipotermia).
Los mecanismos que evitan la pérdida de calor son: vasoconstricción, espasmos musculares (producen calor y calientan el cuerpo), piloerección (contracción de los músculos erectores del pelo).
3.1 Congelaciones
Es una lesión local por frío, equivalentes a “quemaduras por acción del frío”.
Suelen afectar a las partes distales del cuerpo: manos, pies, orejas y nariz. También puede ser efecto del frío sobre una zona concreta.
La gravedad de estas lesiones depende de la acción de las bajas temperaturas sobre el organismo y de otros factores como: el grado de humedad, el viento, tiempo de exposición, la edad de la víctima, el estado de nutrición, etc.
Según la profundidad y el tipo de lesión que produzca, se clasifican en 3 grados: 1º (eritema = afecta epidermis), 2º (ampolla = afecta dermis y epidermis) y 3º (escara, necrosis afecta a epidermis, dermis e hipodermis).
Clasificación de las congelaciones
GRADO | PROFUNDIDAD | SIGNOS Y SÍNTOMAS |
---|---|---|
1º | EPIDERMIS (superficial) | Primero se produce palidez indolora. Después hormigueo y si persiste el frío enrojecimiento con sensación de ardor |
2º | DERMIS | Si continúa el frio, la zona presenta color azulada e hinchada. Aparecen vesículas y ampollas. Son muy dolorosas |
3º | 3 CAPAS | Si no se recupera la temperatura, los tejidos se vuelven de color negruzco, con aparición de escaras y gangrena. Necrosis de los tejidos, no hay dolor. La necrosis por congelación puede dar lugar a infecciones y amputaciones |
*PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE 1º | *PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 2º Y 3º | No se debe: |
---|---|---|
|
|
|
3.2 Hipotermias
Es una lesión causada por la disminución de la T corporal por debajo de 35ºC debido a la exposición a temperaturas frías. El organismo no es capaz de contrarrestar las pérdidas de calor, pudiendo llegar al coma y muerte.
- ENFRIAMIENTO: 35-38ºC. El organismo responde con movimientos y escalofríos. Se presenta PALIDEZ Y VASOCONSTRICCIÓN = HIPOTERMIA LEVE (recuperación víctima)
- Si el cuerpo continúa enfriándose empieza a tener SENSACIÓN DE FATIGA
- TEMPERATURA DESCIENDE: 32-35ºC: la víctima no va a responder a estímulos dolorosos, va a caer FC y la FR, pudiendo tener convulsiones, coma, hasta la PCR = HIPOTERMIA GRAVE
*PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA HIPOTERMIA
- Retirar a la víctima del foco de frío y llevarla a un sitio cálido
- Avisar al 112
- Hacer valoración inicial de la víctima e iniciar RCP si es necesario
- Si no es necesario llamar a emergencias porque la víctima está consciente y la hipotermia es leve:
- Quitar la ropa si está mojada y cambiarla por ropa seca
- Calentar a la víctima de forma progresiva y abrigarla bien
- Vigilar los signos vitales (que no evolucione a hipotermia grave)
- Darle de beber líquido caliente pero nunca alcohol.
4. Lesiones Producidas por Acción de la Electricidad
Son lesiones producidas por la acción de la corriente eléctrica (doméstica o industrial) o de la electricidad atmosférica (rayos).
Pueden causar diversas lesiones: quemaduras, roturas musculares, fracturas óseas, hemorragias cerebrales, PCR, muerte.
El agua es muy buen conductor de electricidad: nuestro cuerpo 70% agua.
LA CORRIENTE ELÉCTRICA PUEDE RECORRER TODO EL CUERPO: por ejemplo: punto de entrada los dedos de las manos y punto de salida el pie en contacto por el suelo (afectará a todos los órganos, vasos sanguíneos y nervios por los que circule).
¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL ORGANISMO?
- QUEMADURAS ELÉCTRICAS: en los puntos de entrada y de salida. Suelen ser de color gris blanquecino, bien delimitadas y poco extensas pero profundas (suelen lesionar los músculos).
- ROTURA MUSCULAR Y ÓSEA: debido a espasmos musculares y violentos causados por el paso de la corriente por el interior del organismo y altera las contracciones musculares pudiendo causar rotura.
- PARADA CARDIACA: ocurre cuando el trayecto de la corriente eléctrica pasa cerca del corazón. Por ejemplo: entra por una mano y sale por la otra.
- ASFIXIA: cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la contracción de los músculos respiratorios
PROTOCOLO ACTUACIÓN ANTE UNA DESCARGA ELÉCTRICA | No se debe: |
---|---|
|
|
5. Lesiones Producidas por la Acción de la Radiación
Pueden tener efectos nocivos para la salud, sobre todo cuando nos sometemos a una exposición frecuente y mantenida.
Las radiaciones que con más frecuencia producen daños en el organismo son:
- Radiaciones no ionizantes: solares ultravioletas, ondas de radio, microondas, rayos Láser, antenas de telefonía…
- Radiaciones ionizantes: rayos x, rayos gamma.
5.1 RADIACIONES NO IONIZANTES: si hay una exposición prolongada puede tener graves consecuencias para la salud. Si la exposición al sol se lleva a cabo de forma incontrolada y durante un largo período de tiempo pueden causar lesiones:
EFECTOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
La piel:
- Eritema: aparece a las 4-8h después de la exposición a la radiación ultravioleta y desaparece gradualmente al cabo de unos días
- Quemaduras: pueden afectar a la epidermis y dermis
- Fotosensibilización cutánea: reacciones alérgicas, irritación de la piel
- Envejecimiento cutáneo prematuro e incremento del riesgo de cáncer de piel: las lesiones aparecen a largo plazo: piel con mucha sequedad y arrugas profundas, entre otras.
Los ojos:
- Conjuntivitis: por exposición a los rayos uva al ser absorbida por la córnea, causando dolor, hipersensibilidad a la luz, enrojecimiento…
Sistema inmunológico:
- Tiene efecto inmunodepresor sobre la piel, por lo que puede aumentar el riesgo de infecciones virales, bacterianas, parásitas…
*PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EFECTOS DE LA RADIACIÓN NO IONIZANTE: ULTRAVIOLETA
- Si hay eritema: aplicar compresas frías y después crema hidratante de uso tópico
- Si hay quemaduras: protocolo de quemaduras
- Dar de beber agua a la víctima
- Refrescar la piel si está irritada y cubrir la zona para proteger de la radiación
- En caso de conjuntivitis: cubrir el ojo afectado con una gasa y trasladar a un centro sanitario para valorar
*PRECAUCIONES A LA HORA DE TOMAR EL SOL
- No exponer a niños menores de 3 años al sol
- No exponerse en las horas centrales del día
- Elegir protector solar de amplio espectro y resistente al agua
- Aplicar protector solar de forma abundante y 30 min antes de exponerse al sol
- Volver a aplicarlo cada 2 horas, al salir del agua y después de hacer ejercicio
6. Atención Básica en Traumatismos y Lesiones del Aparato Locomotor
1. Definición y Tipos de Traumatismos
Un traumatismo es una lesión en los tejidos producida por una energía. (Traumatismos causados por energía cinética (traumatismos físicos), que son los daños producidos a consecuencia de un impacto.) En los traumatismos físicos se producen diferentes grados de lesión que pueden afectar tanto a las partes blandas (piel, tejido celular subcutáneo, músculos, órganos internos) como a los huesos y las articulaciones, acompañados o no de heridas y hemorragia (pérdida de sangre).
Tipos de Traumatismos:
- Contusión: Es un traumatismo físico en el que no hay heridas en la piel, pero sí se lesionan tejidos internos. Varían en gravedad desde una simple equimosis hasta una contusión profunda. Cuando la contusión afecta al encéfalo se llama CONCUSIÓN.
- Lesión osteoarticular: Afectan solo al hueso, solo a las articulaciones o a ambos, como:
- ESGUINCE: afecta a los ligamentos que rodean a la articulación (provocando inestabilidad), varía desde una elongación de los mismos hasta una rotura parcial o total.
- LUXACIÓN: lesión en la que las superficies articulares pierden contacto (parcial = subluxación o total = luxación)
- FRACTURA: lesión en la que se pierde superficie de continuidad del hueso. Fisura. Parcial = no afecta a la totalidad del hueso. Total = afecta a la totalidad del hueso, con o sin desplazamiento. Conminuta = con varios fragmentos de pequeño tamaño.
- Amputación: Afecta tanto a partes blandas como a huesos y/o articulaciones, provocando la separación parcial o completa de una parte del cuerpo.
Principales Causas de Traumatismos: Sucede habitualmente en un accidente:
- El accidente: suceso fortuito e involuntario que provoca daños
- En ocasiones el accidente: se produce por no tomar medidas de protección personal o porque la actividad no se estaba desarrollando en condiciones de salud adecuadas.
- Trauma por hechos voluntarios: agresiones, guerra, etc.
¿Qué no hacer ante accidentes?:
- NO dar de beber o comer, ni permitir que pasee
- NO movilizar extremidad para comprobar esguinces, luxaciones o fracturas.
- NO enderezar un miembro fracturado ni reducir una luxación
- NO quitar ropa (corta o rompe)
- NO trasladar al accidentado (sin que se le inmovilice antes, a no ser que haya riesgo de vida inminente).
2. Contusiones y Esguinces
Muchos traumas actúan sobre partes blandas, sin llegar a afectar a la piel ni a los huesos (contusiones), aunque en ocasiones se lesionan los ligamentos que forman parte de las articulaciones (esguinces).
2.1 La Contusión
Es una lesión producida por un traumatismo en la que la piel no está afectada (sin herida externa). 2 tipos:
- Contusiones leves:
- 1º Grado: Equimosis (por rotura vasos)
- 2º Grado: inflamación (aparición bulto duro por extravasación)
- 3º Grado: daños más profundos (asistencia médica)
- Contusiones graves: intensidad alta que puede provocar lesiones internas que afecten a tendones, músculos nervios y vasos (hemorragia mayor). Cursa con dolor intenso, inflamación e impotencia funcional.
Protocolo de actuación para contusiones leves y graves:
- Contusiones leves: Aplicar frío para reducir la inflamación y proteger la zona con un vendaje almohadillado.
- Contusiones graves: Aplicar frío para reducir la inflamación y, si es posible, inmovilizar la zona con un vendaje.
Debemos de tener en cuenta:
- No aplicar calor (aumenta la inflamación)
- No aplicar hielo directamente (en bolsa o rodeado de tejido). Aplicar en periodos cortos no +15 minutos.
- No movilizar la zona lesionada (aumenta inflamación y posible agravamiento lesión)
- No dar medicamentos ni colocar pomadas.
2.2 Esguinces
Se pueden producir por traumatismos directos o indirectos que provocan lesión en los ligamentos articulares.
Tipos:
- 1º Grado: más leve por elongación y microlesiones no afectan movilidad articular. Dolor e inflamación sin limitación funcional
- 2º Grado: rotura parcial ligamentos, inestabilidad articulación. Dolor, inflamación e impotencia funcional parcial.
- 3º Grado: rotura completa de ligamento con desgarro cápsula articular. Dolor, inflamación y gran impotencia funcional.
Las articulaciones más afectadas por esguinces son el tobillo, la rodilla, las articulaciones de los dedos y la columna cervical. Actuamos siguiendo el protocolo RICE (reposo, ice = hielo, compresión y elevación).
Protocolo de actuación (RICE):
- Reposar la extremidad lesionada, descargar la zona al menos 48-72h y no evitar la actividad por completo.
- Colocar hielo: podemos usar hielo en bolsa o bolsa de frío instantánea, intercalándola cada 15min.
- Comprimir o inmovilizar la zona con una venda elástica
- Elevar la zona lesionada (siempre que se pueda) para minimizar edema o hinchazón
- Comprobar los pulsos de las zonas distales y que las articulaciones están en posición natural.
3. Luxaciones y Subluxaciones
Es la separación completa de los dos huesos que conforman una articulación. La subluxación es la separación parcial.
Las articulaciones en las que más frecuencia se da en hombros y dedos, en el resto de articulaciones las luxaciones suelen ir acompañadas de fracturas (codos, rodillas, caderas y tobillos)
Tipos de luxaciones:
- Congénitas: antes de nacer
- Patológicas o espontáneas: por lesiones recurrentes en las articulaciones que predisponen a su aparición
- Traumáticas: por traumatismos (golpes, caídas, etc.)
Protocolo de actuación ante una luxación:
- No mover a la víctima si existe duda de lesión en la espalda, cuello y/o cadera. Alertar al 112.
- Inmovilizar la extremidad afectada en la posición en que se encontró.
- Aplicar hielo o frío local para reducir la inflamación y el dolor.
- Dejar la articulación en reposo absoluto.
- Preparar al accidentado para su traslado a un centro sanitario útil.
Signos y síntomas luxaciones:
- Dolor muy agudo
- Inflamación
- Hematomas periarticulares
- Deformidad en la zona de la articulación
- Inmovilidad o bloqueo articular
- Ansiedad
4. Fracturas
Discontinuidad del hueso, por un trauma directo, indirecto o por una torsión que supere la resistencia del hueso.
Tipos:
Medidas generales ante una fractura:
- Determinar los signos vitales, valorar el pulso y la sensibilidad. El accidentado suele tener mucho dolor y estará nervioso (intentar tranquilizarle)
- Inmovilizar la fractura con la técnica más adecuada para prevenir complicaciones, reducir el dolor y prevenir el shock.
- Si la fractura es abierta, cubrir y hacer una ligera compresión en caso de hemorragia.
Pasos a seguir para una correcta inmovilización:
- Quitar todo lo que pueda comprimir (anillos, pulseras, etc.) antes de que se inflame.
- Inmovilizar con material rígido (férulas o material de fortuna) recordando almohadillar.
- Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de fractura.
- Inmovilizar en posición funcional.
- Nunca reducir la fractura.
- Proteger al accidentado manteniendo el calor, vigilando las constantes vitales mientras llega servicios médicos o se desplaza.
Signos y síntomas fracturas:
- Dolor intenso que aumenta con la palpación
- Chasquido al dar presión ligera sobre el foco
- Inflamación, edema y/o enrojecimiento
- Hematoma por hemorragia interna
- Deformidad foco de fractura si es desplazada
- Herida y hemorragia externa (fractura abierta)
- Adormecimiento miembro (si afecta a nervios)
- Isquemia distal si afectan a vasos sanguíneos
- Shock por pérdida de sangre, o por dolor intenso.
5. Amputaciones
Se produce cuando el trauma provoca la separación completa de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad o parte de ella. A veces, queda un puente de unión formado por tejidos blandos.
Las amputaciones siempre llevan consigo lesiones de partes blandas, como desgarro muscular, lesiones en vasos sanguíneos con hemorragia, y fractura o luxación.
Protocolo de actuación ante una amputación:
- Hacer una evaluación inicial para verificar la existencia de shock.
- Controlar otras lesiones presentes.
- Tratar la hemorragia aplicando presión sobre la zona sangrante y elevar el miembro (compresión, elevar, vendaje compresivo y si no queda otra, torniquete).
- Localizar y conservar las partes del cuerpo amputadas en frío.
¿Qué hacer ante una amputación?
La pieza amputada nunca debe estar en contacto directo con hielo ni ser colocado en formol o alcohol ya que se daña. ¿QUE HACER?:
♦ en volver el segmento amputado en una gasa o paño limpio ♦introducirlo en una bolsa bien cerrada ♦colocar la bolsa en un recipiente cerrado ♦añadir al recipiente 1/3 de hielo y 2/3 de agua.
Cumpliendo estas medidas, hay 6-8h para acudir al Hospital.